
Autora: Profa. Dra. Pilar Úcar (*)
Nos gustaría iniciar este artículo, admitiendo cómo de estos programas, de las series televisivas a las que nos referimos, surgen personajes que se convierten en modelos de conducta debido al gran poder de atracción del medio en el que se emiten. Y somos conscientes de su influencia en nuestra forma de hablar y de comunicarnos. Desde una perspectiva lingüística y educativa, se va a evaluar cómo en un medio de comunicación en el que prima lo visual a lo comunicativo (Abril, 1993), en muchas ocasiones, existen ciertas propuestas televisivas que exigen y favorecen un lenguaje específico por el contenido que muestran; y de qué manera tan significativa dicho lenguaje puede llegar a repercutir tanto en el discurso oral como en el escrito.
Nos disponemos a definir unos parámetros lingüísticos y comunicativos característicos de dicho género, las series, y de esta forma exponer su importante influencia y determinar, cuál es la intencionalidad pragmática que las anima.
La televisión: función y objetivos…
La televisión forma parte de nuestro día a día. Nos sentamos en el sofá, la encendemos y ya estamos preparados para devorar con los ojos todo lo que nos ofrecen, desde los informativos con las noticias destacadas hasta los concursos de preguntas de cultura general.
Pasamos tantas horas delante de la ‘caja tonta’ que, queramos o no, influye en nuestro comportamiento y pensamiento. En un medio en el que la imagen supera en poder a la propia razón, (Torregrosa, 2010) resulta imprescindible analizar qué es lo que se emite y qué nos quieren mostrar.
Sin embargo, ¿estos programas también pueden influir en nuestra forma de hablar y comunicar? Por lo que se refiere al formato de la serie de la que nos ocupamos, primará el contenido, que no estará plagado de mal gusto, ni de escándalo, ni agresión a la intimidad y denigración de los personajes que aparecen: ausencia total de exhibicionismo y provocación.
El ministerio del tiempo consiste en un “fenómeno televisivo” que pretende la función social del medio contando con sus posibilidades expresivas y de contenido en términos tanto de información y formación como de entretenimiento; además muestra valores constitucionales como el derecho a la veracidad, a la intimidad, a la dignidad de las personas, incluso a la protección del público más joven.
Cobran especial importancia géneros periodísticos tradicionales como son el reportaje, el debate, la entrevista, y poseen pretensiones sociológicas, sin trivializaciones pues se basan en lo informativo con fines históricos, educativos y culturales.
En los diferentes capítulos y así aparece recogido en las actividades posteriores, predomina la dialéctica de ideas, las palabras y el rigor en el argumento pues se usan nuevas formas narrativas, apoyadas en la ficcionalización y la espectacularidad de lo cotidiano a través del salto en el tiempo o flashback para jugar con la verdad y la simulación.
Por eso, se potencia el habla y el discurso a través de conversaciones y diálogos sin manipulación. La interpretación de los personajes no tiene una tendencia al exceso, a lo barroco, a lo esperpéntico y la parodia, lo que produce la unidad del discurso.
Destaca, por tanto, el predominio de la creación para plasmar una jerarquía de valores como por ejemplo las categorías morales del bien frente al mal y estéticas de lo bello frente a lo feo que se hacen presentes y apoyan a los protagonistas representantes de dichos valores.
Series televisivas: comportamiento y modelos de conducta…
Los diferentes episodios de El ministerio del tiempo analizan la vida de los personajes conocidos: políticos, escritores, guerrilleros…, entre otros y para ello recurren a montajes, enfrentamientos y otro tipo de acciones, en cuyas aventuras se habla del honor, de rescates, de aventuras y tramas corruptas…
Este tipo de programas ha suscitado un gran interés en la actualidad por las audiencias y somos de la opinión junto a Massó (citado por Soto Vidal, 2005) al afirmar que su éxito se entiende porque en la actualidad deseamos mensajes históricos, de aventuras y peripecias sólidas que además entretienen y forman parte de nuestra historia y de nuestra cultura.
No olvidemos que parten de la realidad, de sujetos anónimos, pero con un tratamiento basado en la espectacularización del flashback que los aleja de ella y los convierte en una construcción social y mediática no exenta de valores e ideología.
Por lo tanto, se trata de un género televisivo que documenta situaciones en las que se precisa guion y plan fijado. A partir de estos hechos, Cáceres (2007) constata que surge una historia en la que se mezclan una serie de elementos: dramatismo, violencia, suspense, acción… y que tiene como protagonista a gente conocida y a personajes reconocidos.
Se cuentan historias personales dramáticas y de superación, se exponen conflictos y frustraciones y se muestran vidas diarias. A veces, dichas características, suponen un acercamiento a la audiencia que se reconoce en esos personajes y que comparte sus mismos sentimientos y vivencias, lo que lleva a generar procesos de imitación y aprendizaje social, ya que estos personajes, representan modelos de conducta, así pues, este tipo de series, muestran hechos reales y venden las emociones de personajes a los que representan, a la vez que domina la teatralidad, el cine dentro del cine…
Logran conectar con los espectadores, estableciendo una ‘sociabilidad mediática’ y con los protagonistas que dichos programas generan (Blas Arroyo, 2010, 186). Como afirma Pérez Rodríguez, “con algunos nos identificamos tanto que los idolatramos y convertimos en modelos que imitamos, a veces de forma inconsciente” (2005, 200).
Los comienzos de la televisión llevaron al medio a ser voz de lo público, a ser el ‘perro guardián’ de los asuntos de interés público. La imagen está mucho más conectada a una emoción que el lenguaje, que constituye un elemento mucho más abstracto. La imagen satisface por el mero hecho de verla, mientras que el lenguaje conlleva que la audiencia reflexione. La imagen designa la realidad, la muestra sin trabas (Pérez Rodríguez, 2005, 198).
Por ello, la televisión permite consumir imágenes sin necesidad de un elemento de abstracción y racionalidad. La televisión desata emociones sin necesidad de entender lo que nos rodea, provoca un efecto de realidad porque la imagen responde afirmativamente a la existencia de algo. Así, la televisión ha llevado a crear una nueva fórmula, la de «ver es comprender» (Vacas, 2012, 8).
La búsqueda de esa realidad “en modo espectáculo” obliga a difuminar las barreras entre qué es real y qué es ficticio Y este fenómeno se ha conseguido de manera muy efectiva en la serie El ministerio del tiempo ya que los personajes y las historias que aparecen son reales, pero no se puede olvidar que lo que se ve en la pantalla no es la realidad ni toda la realidad (Cáceres, 2007, 12-13). Esta realidad que se nos presenta sufre un proceso de mediación, que consiste en la selección y tratamiento de una trama, ajustados a un tiempo y un espacio mediáticos, para crear una realidad argumental, una trama que debe interesar a la audiencia.
Con el flashback ya no es sólo imitar como ocurre en las parodias, sino que consiste de suplantar lo real por lo ficticio, en ese complicado juego del presente al pasado como si de traspasar un espejo se tratara.
Todo esto está además programado para una audiencia acostumbrada al mundo audiovisual, que necesita entretenerse para olvidar un duro día a día, que no quiere esforzarse para ver televisión, que está harta de la política (Chalmeta, 2014, 3-4) y que este tipo de series les provee de ocio aprovechable.
El lenguaje televisivo…
Cabe destacar la especial relevancia que adquiere el discurso televisivo debido a, como ya se ha mencionado, la gran repercusión que este medio tiene en la sociedad y a la tendencia del medio no sólo a dirigir las informaciones sobre el panorama actual, sino también las percepciones de nuestro mundo.
El discurso televisivo se basa en la yuxtaposición de tres elementos para trasmitir su contenido: lo sonoro, lo icónico y lo lingüístico. Por lo tanto, se comprueba que el lenguaje de la televisión es un lenguaje híbrido con elementos verbales y no verbales, característicos del mensaje audiovisual (Pérez Rodríguez, 2005, 200).
Gracias a estos elementos, en este discurso predominan las funciones fática (canal), emotiva (emisor) y conativa (receptor) del lenguaje, según la división de Jakobson (Canale, 1982). Las funciones emotiva y conativa hacen referencia a la trasmisión del contenido, en la que el emisor, es decir, quienes realizan el programa emitido, tratan de interpelar al receptor.
En este sentido, se ha de entender que el lenguaje verbal de la televisión deriva del de los medios de comunicación escritos que aportaron la intención inicial del medio televisivo: informar, documentar, incluso instruir.
Por lo tanto, destacan las pautas textuales de claridad, brevedad y concisión del mensaje para impactar y no aburrir. Objetivo que se consigue en El ministerio del tiempo ya que como el mensaje lingüístico debe acompañar al mensaje icónico, la estructura de las frases debe ser sencilla, ordenándolas con la fórmula sujeto + verbo + predicado. Con esto en mente, Frutos (2003) establece tres ámbitos a los que conviene prestar atención; por un lado, a la sintaxis, como se verá en la parte dedicada a las actividades: de este modo, es pertinente detectar el orden de las palabras para lograr que el espectador se interese por lo que el emisor quiere transmitir, sin olvidar los hipérbatos para llamar la atención, el juego entre estilo directo e estilo indirecto y las elipsis. Se deben además evitar las frases en pasiva, las perífrasis, la impersonalidad, entre otros aspectos gramaticales porque distorsionan la eficacia de la comunicación y merman la comprensión del mensaje.
Por otro lado, se atiende a la semántica, a sus cambios e innovaciones como por ejemplo el uso de siglas o tecnicismos para captar el significado de la imagen, o el uso de cultismos, de proverbios y eufemismos, así como de figuras retóricas como la personificación, recursos todos ellos de los que damos ejemplos y muestra en la parte dedicada a la experiencia didáctica.
Debemos recordar un aspecto de cierta importancia y es el hecho de que en muchos de los lances de la serie en cuestión, los protagonistas provocan eventos comunicativos en los que predomina el ataque, el desacuerdo, el enfrentamiento y la agresión verbal, incluso la descortesía que supone “la violación del contrato conversacional basado en los derechos y obligaciones que los interlocutores se conceden mutuamente” según Sopeña y Olivares (2000, 29). En lo verbal, esto se relacionaría con actos ilocutivos intimidatorios como defensa o para mantener una postura (actos agresivos), y la ejecución de actos ilocutivos con intención de dañar a otro mediante el insulto, la ridiculización, etc. (actos violentos).
En muchos casos, parece que la audiencia lo demanda y, por lo tanto, pide un registro adecuado a ello, de ahí que como afirma Briz (2013), la coloquialidad provoca turnos de palabras más libres, más dinámicos y más dialógicos, es decir, un mayor grado de oralidad, de conversación entre los personajes; y además, dicha oralidad sirve para dar credibilidad a los personajes ficticios de tales programas. Para ello cuentan con la capacidad de incorporar expresiones y coloquialismos nuevos en el lenguaje, todo un vocabulario de alta repercusión social e importante impacto en el lenguaje estandarizado de los españoles.
No podemos negar que la televisión es un medio transmisor y transgresor, y como tal, refleja el sentir de una realidad en todo momento cambiante. Las teleseries, suponen un espejo en el que la población se ve proyectada y se reconoce. A través de la pantalla y su magia, la realidad es compartida por miles de espectadores; por lo tanto, cumple una función de aproximación y de cercanía a la vida cotidiana. Quizá estos programas resulten terapéuticos o, en algún caso, bálsamo apaciguador de las convulsiones que se viven a diario. Convendría dejar espacio a la evasión sin obsesión al juego caleidoscópico de la magia que observamos en la pantalla.
En la próxima entrega, incorporaremos una experiencia didáctica que incluye las siguientes actividades:
1.- De contenido (desarrollo de la competencia de comprensión lectora).
2.- De estructura (desarrollo de la competencia de la expresión escrita).
3.- De creación (desarrollo de la competencia de la creatividad y expresividad).
4.- Investigación comparativa (desarrollo de la competencia bibliográfica).
(*) Es Profesora de la Facultad de CC.Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia de Comillas