Autora: Pilar Úcar (*)

Tal y como anunciamos hace unos días en la anterior publicación sobre la serie televisiva El ministerio del tiempo, se ofrecen a continuación una serie de actividades didácticas para realizar en el aula y fuera de ella, tanto para estudiantes como para curiosos del cine y de la lengua que desean acercarse a los entresijos de todo script y de nuestro propio idioma.
Se han clasificado en cuatro grupos:
1.- De contenido (desarrollo de la competencia de comprensión lectora).
2.- De estructura (desarrollo de la competencia de la expresión escrita).
3.- De creación (desarrollo de la competencia de la creatividad y expresividad).
4.- Investigación comparativa (desarrollo de la competencia bibliográfica).
En la medida de lo posible, esta división obedece a una estructura conocida por el alumno a la hora de enfrentarse a la lectura de un texto: ha de identificar el tema, los personajes y la lengua y el estilo.
Por ello, en el grupo de actividades relativas al contenido encontramos, mención exhaustiva al título, ideas y personajes que configuran la trama argumental.
En cuanto al grupo de actividades enmarcado en la estructura, se refiere al esqueleto lingüístico: léxico y sintaxis por un lado, y registros idiomáticos por otro.
Las actividades de creación e invención se apoyan en una lectura profunda del guion y en la posibilidad que el análisis y la comprensión del mismo da al estudiante para crear e inventar a partir de lo leído.
Por último, el apartado de investigación comparativa desea imbricar el guion en un contexto más amplio y que trascienda la propia lectura y el visionado de la película para relacionarlo con otros géneros en un marco cultural de referentes similares.
Por todo ello, se trata principalmente de desarrollar la competencia de la expresión escrita y la comprensión lectora, para ello se han articulado las actividades desde una progresión adecuada hasta una mayor envergadura y mayor complejidad en su contenido, teniendo en cuenta la comunicación textual y el entorno cultural para lograr una praxis real y auténtica; de ahí que se ofrezca el material lingüístico desde su aspecto funcional: en cada situación para observar las intenciones comunicativas, pues el idioma actúa como elemento vehiculador y unificador pero respetando la riqueza de la diversidad y el pluriculturalismo que subyace en todo script.
El guión supone un material auténtico y real, máxime si ya se conoce la película y se ha visto en una sala, con lo que se enriquece el proceso de comunicación desde su génesis –creación del guion- hasta su momento final –el visionado de la cinta o la lectura de dicho guion-. Por eso presentamos actividades precomunicativas (actividades estructurales y actividades cuasiestructurales) y actividades comunicativas (actividades de comunicación funcional y actividades de interacción social) más o menos guiadas en el uso de la lengua, pero concebidas para ir acercando de forma paulatina al estudiante a los usos espontáneos
Hemos pretendido llevar el cine a las aulas a través de su lectura: aunar un hecho cultural de importante repercusión social y mediática y ampliamente elogiado por la mayoría de la población con la actividad académica configurada en los planes de estudio, de manera que se facilite al profesor de diferentes disciplinas y de diversos niveles educativos el ejercicio de su oficio: la enseñanza y la adquisición de unos conceptos exigidos por las programaciones didácticas.
Deseamos aportar un elenco de actividades variado y sugestivo para agilizar la labor del profesor, dejando margen de maniobra en su quehacer cotidiano a la vez que se trabaja con todos los componentes que forman el engranaje del idioma: de las unidades morfosintácticas a las supraoracionales.
Las tareas han sido planteadas de forma abierta y permiten la integración de los diferentes perfiles de alumnos y estilos de aprendizaje en el aula. Cada estudiante puede participar en la actividad que se generará por el grupo según su nivel de competencia.
Un concepto que hemos incluido en las siguientes páginas ha sido la textualidad, en nuestro caso, la textualidad fílmica, muy en relación con las propiedades lingüísticas y culturales específicas, ya que constituye la expresión del comportamiento social a través de imágenes y palabras. Si la textualidad se presenta como una función social, el texto –el guion de cine- constituye la forma de manifestación y realización concreta de las diferentes estructuras que configuran el código lingüístico; los textos, pues, son textos-en-función, es decir, se encuentran siempre en un contexto determinado marcado por criterios socio-comunicativos en los que los estudiantes se ven involucrados, al formar parte de una realidad socio-cultural que ellos conocen y consumen.
En esta ocasión nos hemos querido centrar en el guion televisivo de la serie El ministerio del tiempo. Unos capítulos de mucho éxito en los que asistimos al juego de espejos provocado por los saltos en el tiempo de los diversos casos que han de resolver los protagonistas de esta trama. Se han de encargar de que el decurso de la historia no se vea modificado por ningún “agente” externo que haga cambiar el destino humano conocido desde la actualidad.
A través de sus episodios, se recompone una variada estampa social, política y cultural de diferentes etapas: desde el siglo XVI hasta el XXI en una realidad caleidoscópica que sirve de reflexión para la actuación del ser humano.
Diversión, misterio, humor, intriga…serán los principales elementos que conformen un contenido diferente y atractivo para el lector de dicho guión.
Descarga el pdf práctico aquí.
(*) Es Profesora de la Facultad de CC.Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia de Comillas