Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Madrid “mítico” y transfronterizo en algunos guiones de cine

Autora: Pilar Úcar (*)

Vamos a analizar de manera panóptica, el Madrid “mítico” a través de distintos scripts. Nos centraremos en la Historia del siglo de Oro con la cinta de Alatriste, el Madrid político de la dictadura franquista en Los años bárbaros, el literario de los personajes galdosianos de Fortunata y Jacinta, o el de la movida contracultural a partir de Mujeres al borde de un ataque de nervios, el Madrid del trabajo de La isla mínima, sin olvidar el Madrid de la amistad en los filmes Truman y el de la solidaridad en El penalti más largo del mundo.
A través de este caleidoscopio fílmico, obtendremos muchas caras y puntos de vista de un Madrid poliédrico que en conjunto nos servirá para cumplir nuestro objetivo: mostrar cómo una ciudad sirve de puente, crea espacios para eliminar muros y barreras.

Alatriste: El mito de la historia. Madrid en el siglo de Oro
Alatriste es una película de 2006 dirigida por Agustín Díaz Yanes, basada en el personaje de Las aventuras del capitán Alatriste (Alfaguara, 1996) de Arturo Pérez-Reverte.
Si nos detenemos en el antiguo plano Topographia de la Villa de Madrid, de Pedro Texeira, fechado en 1656, nos sirve de hilo argumental al contenido del film y así funcionar a modo de guía, utilizado por Pérez-Reverte para construir El capitán Alatriste de forma que se muestra el Madrid más glorioso del siglo de Oro español y uno de los lugares míticos, lo constituye la Calle Mayor, punto de encuentro de la ciudad, enclave en el que recalan todos los que quieren imbuirse del auténtico sabor de la ciudad. Así aparece en algunas de las cintas elegidas para esta ocasión.

En Alatriste, se “hacía la rúa”, se daba el paseo tradicional (Fortunata y Jacinta) hasta llegar a la Puerta del Sol un punto neurálgico en el que bulle el ir y venir madrileño. Encrucijada de la diversidad y la multiculturalidad, todo un símbolo de la capital, ineludible.
Quizá en ese Diego Alatriste, flaco y sin afeitar, su delgada silueta envuelta en la capa, y el sombrero de ala ancha bajo cuya sombra entornaba los ojos claros (Limpieza de sangre, 1997, 41), podamos ver a muchos de los atraídos por la irradiación de la ciudad, que se acercan a sus umbrales, a los portones de madera que coronaban la Plaza de la Villa.


El Madrid histórico y literario aparece en un punto como es la taberna del Turco, lugar frecuentado por Quevedo donde se inspiraba para sus diatribas en forma de sonetos contra Góngora y de la que hizo su vivienda el capitán Alatriste. (“El Capitán Alatriste”. Capítulo I: La taberna del Turco).
De ahí que gracias a esta película se recompone una variada estampa social, política y cultural de nuestro siglo XVII, con Madrid como eje central de nuestro pasado histórico lleno de lances caballerescos, embozados, soldadesca, jerarcas apasionados, libertad en un ambiente de vanidad.

(*) Es Profesora de la Facultad de CC.Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia de Comillas


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
neohumanismo (10 de enero de 2023). Madrid “mítico” y transfronterizo en algunos guiones de cine. Neohumanismo. Recuperado 20 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/rrm6