Autora: Pilar Úcar (*)

En esta nueva entrega acerca del tema del Madrid mítico, exponemos otros guiones de cine que reflejan todo lo que esconde la capital para ir descubriendo tramas y contenidos que se enhebran en la pura realidad, personajes que trajinan en un ir y venir sin descanso…un mapa, un mosaico que trasciende las coordenadas de la ciudad y alcanza parámetros, casi universales.
Mujeres al borde de un ataque de nervios: El mito de la cultura: La movida.
Mujeres al borde de un ataque de nervios es una película española dirigida por Pedro Almodóvar en 1988.
Historia de Iván y Pepa en un ático rocambolesco. Encuentros y desencuentros, amor y nervio en medio de un Madrid lleno de cambios y modernidad: la “movida” símbolo de democracia, todo un mito cultural en el que se mezclan cosmopolitismo, distorsión y transgresión en la estética. Hasta en los títulos de crédito se advierte: ruptura, trazos, colores puros: a la manera de las pinturas de Mondrian y de un catálogo de moda…
Esta comedia de enredos nos traslada a Madrid, la ciudad como personaje, convertida en protagonista, a través de la visión posmodernista de un director que nos incita a mirar el paisaje urbano, a detenernos en las intersecciones de algunas de sus calles: idas y venidas, paradas y esperas y hasta la persecución final camino del aeropuerto por la espina dorsal de la capital: túneles que ven la luz como el horizonte para sus dramatis personae. El deseo de Candela de llegar a Madrid y quedarse instalada a vivir y trabajar allí, bien puede semejarse a la atracción de la que venimos hablando que ejerce dicha ciudad: foco cultural, lugar de oportunidades, casi la tierra prometida donde cumplir los sueños; incluso sabemos que Madrid es el destino de personajes procedentes del medio rural, como el propio Almodóvar, nacido en Calzada de Calatrava, Ciudad Real.
Ahora bien, hay una voz en off de “la Lupe” que nos recuerda estar ante un melodrama: “Igual que en un escenario (…), lo tuyo es puro teatro”. ¿Podríamos pensar entonces que esa ciudad no es más que un escenario en el que los personajes se mueven e interactúan vertiginosos? El anclaje que se promete en Madrid como ciudad de diversidad queda puesto en entredicho.
Recorremos un Madrid de barrios donde habitan esos personajes que dan una idea de su clase social: los Jerónimos, el Retiro, Chamberí, y el atisbo de la Gran Vía a vista de pájaro, otro gran emblema de la ciudad como lo han sido la Calle Mayor o la Puerta del Sol de otras cintas ya comentadas.
Encontramos, pues, un escenario español –ejemplificado en Madrid- marcado por “la movida”: un poco excesiva, provocadora, pero sin olvidar su colorido y su lengua, a menudo vulgar y sin rodeos. El crisol multicultural se hace ahora más patente que nunca: en la década de los 80 esta película supone la transmisión de una serie de movimientos novedosos para nuestro país pero que estaban larvados durante años y que tras la muerte de Franco -“Somos ahora una España sin miedos”- llegará a afirmar el director, y que con el aperturismo de la Transición se hacen presentes para ofrecer una imagen totalmente nueva y de lo más in de España” (Méjean, J. 2007, p.21).
La película Mujeres, tan almodovariana, busca representar la realidad que se vive, tal como postula siendo el cine, una expresión de la vida e historia. El cine puede describir la realidad mejor que la vida misma, o bien, la imita para trascenderla. Con esta cinta se advierte el núcleo gordiano de la cultura que se irradia desde Madrid, el deseo de formar parte de la misma, de estar en la ola, de compartirla con propios y extraños para convertir a la capital en un crisol de diversidad europea. Parece que hemos traspasado las fronteras de lo nacional y se ha llegado a un nivel distinto en el que tienen cabida gentes de muy diverso origen y proceder. Se materializa la realidad en una ficción fílmica.
La isla mínima: El mito del trabajo. Madrid, trabajo y profesión.
La isla mínima es una película de 2014, dirigida por Alberto Rodríguez.
La película ha sido calificada como un asfixiante «thriller» de género policíaco con una sutil subtrama sociopolítica.
Año 1980. En un pequeño pueblo andaluz de las marismas del Guadalquivir desaparecen dos muchachas. Para resolver el caso envían desde Madrid a dos detectives de homicidios. El esquema de La isla mínima supone un clásico del cine policíaco en el que una pareja de inspectores contrapuestos en su forma de actuar y pensar se enfrenta a un asesino múltiple.9 La investigación revelará una red compleja de silencios y encubrimientos.
Tendremos, pues, la visión de un Madrid, añorado desde el medio rural a causa de un “castigo” profesional. Esa añoranza quizá se advierte en el simbolismo durante todo el metraje -¿son los pájaros que se presentan ante Juan en sus momentos más críticos como señal de que ha llegado la hora de irse, de emigrar, una analogía del simbolismo franquista?-, pero esto no se revela hasta el final -el último diálogo de la película es de Juan hacia Pedro: “¿Todo en orden?”, una expresión que certifica, aún más si cabe, ese pacto tácito de las dos Españas-.
Encontramos por tanto, un Madrid anhelado donde el trabajo da sentido a la existencia de los protagonistas, cátodo y ánodo de una España que no ha superado el franquismo. Madrid, como Málaga, para las jóvenes desaparecidas, fagocita el sueño y el deseo de salir de una tierra árida y con aristas que cercena toda ansia de cambio.
De nuevo la capital se erige como faro que llama al traslado, a la ruptura de muros infranqueables. Llegar a una gran ciudad supone la esperanza que provoca el conflicto de la cinta, salir de la “isla” de un “islamiento” real lleno de barreras silenciosas. Y cuanto antes se resuelva el caso, mejor. Antes se les restituirá a su lugar “mítico” al lugar del que han sido expulsados y así enmendar su descalabro laboral y recuperar su posición profesional con respecto a sus superiores y volver a Madrid. La capital es el premio tras el error, el lugar del que no deberían haber salido. Incluso en los titulares se insiste en enfrentar ambos medios: aldea/corte, pueblo /ciudad al destacar que llegan de Madrid a resolver el caso. Parece que desde esta ciudad les va a llegar la solución que resuelva lo que perturba la buena marcha de la convivencia ciudadana y vecinal: problemas personales, venganzas, tramas de corrupción entre periodistas, abogados, empresarios y cargos políticos a costa de sus propios beneficios y en perjuicio de ciudadanos inocentes. Parece, por tanto, que se impone de nuevo el regreso a la capital, deseo de volver y recuperar sus vidas.
Truman: El mito de la amistad. Madrid, enclave de amistad y acogida.
Truman, película española-argentina de 2015 coescrita y dirigida por Cesc Gay.
De nuevo Madrid acapara muchas de las localizaciones de la cinta que nos ocupa: el teatro donde actúa uno de los protagonistas, el barrio en el que viven los principales personajes (el de las Salesas), las zonas de vida nocturna de la capital y la selección de aquellos restaurantes (Chueca y Recoletos) que entre bocado y bocado, pincelan sus vidas. El nuevo Soho de la ciudad.
Recorremos junto a Truman un amistoso paseo por la más cruda vida y la más desnuda de las muertes. A través del contorno de sus calles se dibuja una zona de absoluto encanto, bohemia, estilo y seducción. Se trata de un film callejero que enarbola la bandera de la amistad. Y un guiño a la literatura, el café Gijón: punto de encuentro de lo más granado del panorama literario, que vive y colea desde 1888, lugar icónico de la capital.
Asistimos a comidas y cenas sociales, a encuentros amistosos entre todos ellos: el amigo que vive en la ciudad y el que viene de fuera a reencontrarse con él; el escenario les acoge en medio del drama que planea. Madrid adquiere el valor balsámico de un lenitivo, algo más que un puro placebo; es la magia de la ciudad: una exaltación de amistad auténtica más allá de la lejanía y las distancias, dentro de esta historia de sabor agridulce, en la que se unen afectos y se comparten ilusiones, sueños, fantasía y realidad: el deseo de vivir y disfrutar en una ciudad mítica, entretejida de pequeñas y cotidianas historias que configuran el caleidoscopio universal de la capital.
Madrid se constituye, pues, en el lugar que cualquier viajero querría pisar, callejear como turista y como habitante: la película nos incita a andar por la capital, a recrear el recorrido físico y emocional que se palpa en sus adoquines y que sorprende al asalto de cada esquina.
Por lo tanto, emocionante y emotiva cita de amistad en la ciudad de Madrid donde todo es posible. Calles conocidas, cotidianeidad, normalidad en una ciudad cosmopolita. Sitio para el reencuentro, la salvación o no…Universo y microuniversos.
El penalti más largo del mundo: El mito del barrio y la solidaridad. Madrid, símbolo real de la actualidad.
El penalti más largo del mundo película de 2005, dirigida por el director y guionista Roberto Santiago, basada en un relato del escritor argentino Osvaldo Soriano.
Y recogiendo el tema de la película anterior, en esta ocasión, también el protagonista es un barrio madrileño: Carabanchel, donde asistimos a una historia que trata problemas sociales, económicos y laborales, de gente cercana, de carne y hueso, a la que le cuesta llegar a fin de mes. Observamos una más de sus múltiples caras. Compartimos la amistad de un grupo de hombres y mujeres, unidos por la ilusióndel fútbol, del triunfo de su equipo regional en el que todos de alguna manera participan. Ilusiones y sueños, fantasía y realidad, ganas de vivir y de disfrutar… en medio de una realidad tejida de pequeñas realidades cotidianas en la actualidad de nuestros días: el paro, la inmigración, los hijos, las relaciones afectivas…; todo ello configura el abanico de estos vecinos. El foco de la cámara se centra en un Madrid al que muchos han llegado y se han quedado a vivir: se han establecido de la mejor manera que les permita, en muchos casos, sobrevivir. Parece un cuadro costumbrista muy local, muy centrado en una parte de Madrid que quizá bien pudiera simbolizar a tantos otros barrios de la capital y de otras ciudades españolas. A través de la excusa del fútbol, otro mito que une a los protagonistas de la cinta, conocemos varias historias de amor, de amistad y de vida.
CONCLUSIONES
En las páginas anteriores hemos pretendido describir el Madrid mítico en diferentes scripts, es decir, ofrecer una panoplia de mitos que se aprecian en el caleidoscopio capitalino. Desde el histórico (Alatriste) hasta el político (Los años bárbaros), el literario (Fortunata y Jacinta), el cultural (Mujeres al borde de un ataque de nervios), el laboral (La isla mínima), el de la amistad (Truman) y el del barrio y la solidaridad (El penalti más largo del mundo).
Y empleando la “metáfora” de parar un gol, se podría conseguir el frenar las barreras y animar a cruzarlas, de la misma manera que invita Madrid a su acercamiento; el cine da muestra de ello. La atracción que suscita la ciudad desde el pueblo (La isla mínima) desde el extranjero (El penalti más largo del mundo o Los años bárbaros), o desde otros puntos de vista como los que se han analizado anteriormente, supone un claro ejemplo de ruptura de muros: un puente que se tiende sin extrañamiento, con la intención de revalidar la propia identidad, de hacer determinante y significativa la diversidad dentro de una realidad multicultural. Somos conscientes del valor que tiene la variedad temática, contextual e idiomática de los filmes que hemos elegido (mezcla de lenguajes: árabe –El penalti más largo del mundo, inglés y francés –Los años bárbaros– pero todos conducían a la misma ciudad: Madrid y al mismo objetivo: su acceso contra los límites). En definitiva, comprobamos que se puede obtener y potenciar una actitud comprensiva a través del cine como reflejo de la realidad. En esta ocasión, Madrid nos sirve como elemento mítico que facilita el entendimiento y la comunicación.
(Se aporta a continuación bibliografía para quien desee profundizar en el contenido de nuestra colaboración)
BIBLIOGRAFÍA:
A.A.V.V. ARCHIVOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN. Literatura española. Una historia de cine, Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, 1999.
AUSTIN, J. L., Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones, Barcelona: Paidós, 1982.
BALLÓ, J y PÉREZ, X., La semilla inmortal: los argumentos universales en el cine, Barcelona: Anagrama, 1997.
BAUDRILLARD, J., La ilusión vital. Madrid: Siglo XXI, 2002.
BERICAT, E., “La Sociología de la emoción y la emoción en la sociología”. Papers, 62, (2000): 145-176, 2000.
BETTELHEIM, B., Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas. Barcelona: Crítica, 1995.
BORAU, José Luis (ed.). Diccionario del Cine Español, Madrid: Cátedra, 1998. Pag. 344.
CANO, P., De Aristóteles a Woody Allen. Poética y retórica para cine y televisión, Barcelona: Gedisa, 1999.
CATALÀ, J., La imagen compleja.Barcelona: Bellatera, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005.
Diccionario de mitos, Madrid: Siglo XXI, 2012.
DUMÉZIL, G. “Los mitos siguen vivos”. El país. 24 nov 2012.
DUTCH, L. Aproximación a la Logomítica, Herder: Barcelona, 2015.
Diccionario del Cine Español, Madrid: Alianza Editorial, 1998.
GARCÍA GUAL, C. Introducción a la mitología griega. Madrid: Alianza, 2006, p. 85.
GASCA, L. y RÍO Del D., XXIV Festival Internacional de Cine de San Sebastián. San Sebastián, 1976.
GAUDREAULT, A. y JOST, F., El relato cinematográfico: cine y narratología, Barcelona: Paidós Ibérica, 1995.
GONZÁLEZ REQUENA, J., Clásico, manierista, postclásico: los modos del relato en el cine de Hollywood, Valladolid: Castilla ediciones, 2006.
HARD, R., El gran libro de mitología griega, Madrid: La Esfera de los Libros, 2008.
LEVENSON, R.W., “The search for autonomic specificity”, en P. Ekman y R.J. Davidson (eds.), The nature of emotion, 252-257 New York: Oxford University Press. 1994.
LOSADA, J.M.: Nuevas formas del mito. Una metodología inrterdisciplinar (Hrsg.), Logos Verlag: Berlin, 2015.
MARAÑÓN, G. Cuentos madrileños, Madrid: Castalia Prima, 2002.
MAURE, M. y BULLICH, L. Mil años de cuentos. Madrid: Edelvives, 1994.
MAYZ VALLENILLA, E., Fundamentos de la metatécnica.Barcelona: Gedisa, 1993.
MÉJEAN, J., Pedro Almodóvar. Barcelona: Ediciones Manon Troppo, 2007, p.139
NAVARRETE, Ramón. Galdós en el cine español, Madrid: T & B, 2003.
OATLEY, K., & JENKINS, J. M. (1992). Human emotions: Function and dysfunction: Annual Review of Psychology, 43, (1992); pp. 55-85.
PÉREZ BOWIE, J. A., Cine, literatura y poder. La adaptación cinematográfica durante el primer franquismo (1939-1950), Salamanca: Librería Cervantes, 2004.
ROSADO, M. A., Medio Siglo de Cine. Buenos Aires: Editorial Abril, 1984.
VALERY, P., Piezas sobre el arte.Madrid: Visor, 1999.
(*) Doctora en Ciencias de la Educación y Licenciada en Filología Hispánica. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid)
Estimada bloguera, esta entrada se ha seleccionado para ser destacada en el slider del portal hispanohablante y del portal general hypotheses.org.
Un saludo del equipo de es.hypotheses.
Muchísimas gracias por valorar nuestra labor y tenernos en consideración. Atentamente. Arantxa