Autor: Manuel Caeiro (*)
La formación híbrida consiste en combinar la formación en línea y en persona. Algunos estudiantes pueden participar de forma remota, a través de sus ordenadores o dispositivos móviles, y otros estar físicamente en el aula. La situación de los estudiantes puede cambiar o evolucionar a lo largo del tiempo, tal y como hemos vivido durante la pandemia. Como docentes muchos no deseamos volver a este escenario, pero nadie lo puede asegurar, y podría ser una opción interesante en muchos casos. ¿Por qué no considerar la formación híbrida como una opción de futuro?
Prepararnos para la formación híbrida requiere mejorar la flexibilidad y la personalización de las clases, la accesibilidad a los recursos y un mejor entorno de enseñanza- aprendizaje digital. Aunque una cierta formación híbrida ya es posible hoy, la pandemia ha mostrado sus carencias. Por una parte, los estudiantes necesitan tener competencias de gestión del tiempo, autonomía y autorregulación. Por otra parte, necesitamos mejorar el uso de las herramientas digitales de comunicación, intercambio de documentos, colaboración e interacción.
Hoy en día disponemos de multitud de herramientas que cubren muchas de las necesidades que requiere la formación híbrida. Plataformas como Moodle, Sakai, Blackboard o Canvas, permiten organizar contenidos y compartirlos, incluyendo cuestionarios y ejercicios que se pueden realizar y entregar de forma asíncrona. Sistemas de videoconferencia como Zoom, Microsoft Teams o Cisco WebEx permiten mantener comunicaciones síncronas en un aula virtual. Herramientas como Google Workspace, Microsoft Office 365 o Google Classroom, permiten colaborar en la realización de documentos compartidos. Sistemas como Socrative, Mentimeter o Kahoot! hacen posible preguntar y obtener respuestas de forma inmediata. Además de estas, existen multitud de otras herramientas que pueden ayudar en la formación híbrida, en especial las pizarras virtuales.
Igual que pizarras físicas las pizarras virtuales permiten escribir, dibujar y colgar notas o documentos sobre una superficie y compartirlas de forma síncrona y asíncrona. Los participantes pueden ver la superficie con todo lo que se hace sobre ella y también participar incluyendo sus propias aportaciones. Esto facilita tanto la realización de presentaciones, como la colaboración y el trabajo en grupo en actividades de tipo tormenta de ideas.
El proyecto Erasmus+ VIE se ha centrado en el estudio de estas herramientas. Existen varios sistemas comerciales que cuentan con funcionalidades de gran utilidad para su uso en formación híbrida: Miro y Padlet son dos de las más recomendables. En el propio VIE hemos desarrollado una plataforma que proporciona no solo una pizarra virtual, sino que permite planificar varias sesiones de una programación formativa, cada una de ellas con su propia pizarra e instrucciones sobre las tareas a realizar, facilitando la formación híbrida.
(*) Es Doctor Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Vigo y profesor titular en la misma universidad. Se ha especializado en el desarrollo de sistemas Web y en la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación a la educación.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
neohumanismo (20 de febrero de 2023). Hacia la formación híbrida: En línea y en persona . Neohumanismo. Recuperado 20 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/rrm9