
Autora: Profa. Dra. Pilar Úcar (*)
Volvemos a lo que hicimos con la serie de televisión El ministerio del tiempo; y en esta ocasión, tratamos Los peces rojos, una cinta que se podría clasificar de intriga y de suspense con tintes de novela negra al estilo de las películas de los años cincuenta con una atmósfera decadente y con todos los ingredientes de misterio, análisis psicológico incluso terror. Un cine cuya estructura se mantiene recurrente por el interés de las tramas y el trazado evolutivo de los personajes tanto principales como secundarios. Se trata de un relato que bien podía ser una obra de teatro de otras décadas y novelas realistas, incluso sucesos que recogerían los periódicos. Detrás de la trama inicial, podemos advertir cómo se esconden problemas personales, venganzas familiares, sueños frustrados e ilusiones truncadas que intentan sobrevivir en un mundo despiadado. No obstante, se impone el humor y la verdad en un argumento interesante e intenso hasta el final.
Planteamos una serie de actividades para trabajar en el aula y fuera de ella a partir del visionado de dicho título en distintas materias porque defendemos el modelo transversal tanto para estudiantes como para curiosos del cine y de la lengua que desean acercarse a los entresijos de todo guion de cine y de nuestro propio idioma. Las actividades son:
1.- De contenido; desarrollo de la competencia de comprensión lectora (mención exhaustiva al título, ideas y personajes que configuran la trama argumental)
2.- De estructura: desarrollo de la competencia de la expresión escrita (se refiere al esqueleto lingüístico: léxico y sintaxis y registros idiomáticos)
3.- De creación: desarrollo de la competencia de la creatividad y expresividad (análisis y la comprensión para crear e inventar a partir de lo leído)
4.- Investigación comparativa: desarrollo de la competencia bibliográfica (relación con otros géneros en un marco cultural de referentes similares)
Se trata principalmente de desarrollar la competencia de la expresión escrita y la comprensión lectora; las actividades van en progresión adecuada según la complejidad del contenido y el nivel académico, teniendo en cuenta la comunicación textual y el entorno cultural; de ahí que se ofrezca el material lingüístico desde su aspecto funcional. Un concepto que hemos incluido en las siguientes páginas ha sido la textualidad fílmica, es decir, la expresión del comportamiento social a través de imágenes y palabras.
1.- Actividades de Contenido: (desarrollo de la competencia de la comprensión lectora)
1.- Analiza el título del guion: después de haber leído todo el guion, justifica la elección del título por parte del guionista; ¿es coherente con el contenido? ¿En qué parte de la historia aparece el título? Propón otros títulos diferentes argumentando tu elección.
2.- Después de una primera lectura, señala los principales temas y justifica si se trata de una historia de venganza, de justicia, de mafias, de ambición, de amor, de frustración personal, de ilusiones perdidas… Desde tu punto de vista, ¿hay algún tema que predomine sobre otro? ¿Existe una única línea argumental de la que se derivan otras secundarias? Apúntalas.
3.- Hablando del final: ¿cómo se ha creado la expectación y el interés? ¿Es previsible? ¿Puede existir otro diferente? ¿Por qué? Si inventamos un nuevo final, ¿cambiaríamos el curso de la historia de los implicados en la trama del “asesinato”? Imagina un final distinto en forma de noticia y titular de un periódico de la época en la que transcurre la acción.
4.- Describe qué sensaciones has experimentado en los últimos momentos en que parece que la historia no va a terminar y la tragedia se va cumpliendo en el personaje protagonista. ¿Existe el triunfo de alguno del protagonista? ¿Te has identificado con alguno de los personajes? ¿Con cuál? ¿Por qué?
5.- Imagina que tú eres Hugo, y quieres borrar un episodio de su pasado profesional: ¿qué argumento aportarías después de conocer la historia y su implicación social y personal?
6.- En cuanto a los personajes: dibuja un cuadro sinóptico en el que aparezcan todos ellos y las relaciones que han establecido entre sí. ¿Son relaciones afectivas, interesadas, de protección o de conveniencia? Haz una clasificación entre personajes principales y secundarios. ¿Se podría afirmar que el protagonista representa a un gremio profesional y colectivo de la sociedad? ¿Destacan individualidades? ¿Qué papel tienen el inspector y el comisario encargados de la investigación del caso?
7.- Diseña un listado de características psicológicas para los siguientes personajes: Magda, Hugo, Ivón y Carlos ¿Por qué actitud o comportamiento te decantarías? … Explica los motivos que tienen para actuar cada uno de la manera en que lo hacen.
8.- ¿Alguno de los personajes de la historia ha cambiado de actitud desde el principio? ¿Existe una evolución a lo largo de la historia de los protagonistas? ¿Por qué?
9.- Describe el papel que cumplen los siguientes escenarios:
a) Gijón
b) El piso de Hugo
c) El camerino de Ivón en el teatro
d) La pensión en la que viven Magda e Ivón.
9.- Compara la calle de Alcalá de la época en que transcurre la acción y la actual. Marca los principales cambios que se han producido y los rasgos que todavía perviven.
2.- Actividades de Estructura: (desarrollo de la competencia de la expresión escrita)
1.- Describe el ambiente de la tormenta nocturna en el acantilado de la playa de Gijón. Compárala con un cuadro de Turner. ¿Cuáles son los principales recursos estilísticos y las figuras retóricas más importantes? ¿Qué piensan los protagonistas cuando suben al vertedero? Clasifica el lenguaje específico marítimo relativo a las tormentas en adjetivos, sustantivos y adverbios según las regiones.
2.- Detalla ambiente de la calle de la ciudad de Gijón que da acceso al hotel durante la tormenta nocturna. Explica el significado de alguna palabra localista típica de la ciudad de Gijón que sólo se use allí.
3.- ¿Qué función tendría la noticia que puede aparecer en el periódico que está leyendo el conserje sobre el caso que van a investigar los policías? ¿Cuál será la reacción de los lectores y de los ciudadanos al saberlo?
4.- Señala de qué manera se produce la expresividad y el grafismo en las escenas menos trágicas. ¿Es a través del lenguaje? ¿Cuáles son los principales rasgos de las conversaciones que mantienen Magda e Ivón?
5.- Describe el aire o la atmosfera a “antiguo” que destila la historia y la ambientación de la misma. ¿Recuerdas alguna película extranjera de similares características?
6.- Cita qué elementos contribuyen a la expectación de la desaparición de Carlos. ¿De qué manera se intercalan o se mezclan ficción fantasía y realidad?
7.- ¿Qué función tiene el personaje de Dª. Ángela? ¿Conoces otros guiones de cine en los que aparezca uno similar?
8.- Reproduce el monólogo que puede pensar Hugo en la huida desesperada en su automóvil del final.
9.- Inventa un diálogo entre Hugo e Ivón en el que ambos no se sinceran y continúan con la mentira inventada por él.
3.- Actividades de Creación: (desarrollo de la competencia de la imaginación y expresividad)
1.- Crea un nuevo personaje a la altura de la historia que tú quieras, pero en diferente momento que en la creación de las escenas del ejercicio anterior. Justifica su inclusión y la relación que mantiene con el resto de personajes. El personaje puede ser coral o individual, real o ficticio, animado o inanimado.
2.- Inventa un nuevo final para Juan como antihéroe de Pedro. Analiza el simbolismo de sus nombres. ¿Significa algo el nombre de Angelita? ¿Y el de Rocío? ¿Estrella?
3.- Escribe un monólogo que exprese tus pensamientos y sensaciones minutos antes de recibir a alguien que llega a tu ciudad a visitarte en una noche de tormenta y tú vas a esperarlo a la recepción del hotel donde se va a alojar.
4.-Vas a ser quien ayude al comisario en sus pesquisas. Escribe el diálogo que mantienes con él y con el inspector para convencerle de la publicación de las sospechas que le cuentas.
5.- Ponte en el papel de Ivón, en apariencia, la gran ignorante de lo que se está desarrollando al margen de su situación personal y describe el monólogo que puede recitar mientras está presente ante los policías que investigan el suceso.
4.- Actividades de Investigación comparativa (desarrollo de la competencia bibliográfica)
1.- Para realizar fuera del aula y luego hacer una presentación en clase: investiga la importancia y la influencia de lo que en periodismo se denomina “crónica de sucesos”. Compara el tratamiento que recibe este tipo de noticias en la prensa y en la televisión.
De qué manera reflejarían los periódicos de la época en la que transcurre la trama, la desaparición de Carlos.
2.- Busca titulares en los que se hable de asesinatos y desapariciones. Haced el resumen de la que más repercusión mediática haya tenido. Elabora una comparación entre los titulares de los diferentes periódicos y marcad qué elementos se destacan en unos y en otros. ¿Por qué?
3.- ¿Por qué en ciertas ocasiones se desconfía de la autoridad y eficacia de las fuerzas de seguridad? Busca ejemplos de sospechas personales ante la resolución de la Justicia y las razones del descrédito que en la actualidad está sufriendo este servicio al ciudadano.
4.- ¿Este guion guarda similitud con algunas realidades conocidas en nuestro país o en otros del extranjero? La frustración de los escritores, ¿lleva a abandonar su oficio y su inclinación? En grupos: proponed soluciones para discutir en clase
5.- Compara estos dos tipos de espectáculos: la revista y el musical. ¿Hacia dónde van los gustos de los espectadores en la actualidad?
6.- Reconstruye los principales hechos históricos y políticos que acontecieron en España durante la época en que se desarrolla el asunto.
7.- En algunos momentos, tenemos la sensación de que estamos leyendo ciertas obras de teatro del siglo XX: ¿te recuerda a algún título?
Y en otros momentos, se aprecia cierto aire de relato realista decimonónico en cuanto al contenido y a las relaciones de los personajes entre sí. ¿Podrías citar alguna novela que presente cierto parecido con el guion?
La “lucha” o la rivalidad entre padre e hijo, Hugo y Carlos, ofrecen cierto paralelismo con algunos mitos clásicos de enfrentamiento paternofilial. Cita alguno.
8.- Recopila las características que se proponen en el guion para una novela de éxito. ¿Serían vigentes hoy en día?
(*) Es Profesora de la Facultad de CC.Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia de Comillas