Madrid en la década de los 50: breve análisis de la película ‘Surcos’

Autora: Pilar Úcar (*)

José Antonio Nieves Conde dirigió en el año 1951, Surcos, una obra magistral sobre lasociedad española en la década de los cincuenta, una vez ¿culminado? el conflicto bélico fratricida que dividió al país en dos mitades desgajadas de difícil intersección.

La interrogación retórica obedece a los estertores que supuso dicha conflagración anticipada por Machado muchos años antes en su poema “Recuerdo infantil” (Campos de Castilla, 1912, Madrid, Alianza Editorial) y que quedó reflejada en la película La lengua de las mariposas de José Luis Cuerda de 1999 o en la magistral novela del nobel Camilo José Cela, La colmena de 1951 (Buenos Aires, Emecé) o en la obra de teatro Historia de una escalera de Buero Vallejo de 1947 (Madrid, Austral editorial).

Vamos a analizar el éxodo rural de esos años hacia Madrid, un sol naciente capitalino, de parecida manera a como lo relató el polígrafo canario Benito Pérez Galdós en su variada y diversa obra; Madrid se erigía en ciudad mítica, una suerte de “dorado” colonial e histórico según lo describió entre otros autores Ramón J. Sender en La aventura equinoccial de Lope de Aguirre en 1964 (Barcelona, Casals).

Los Pérez deciden emigrar del campo a la gran ciudad para buscar un futuro mejor.

Y nos encontramos con el día a día en las corralas, pequeñas viviendas comunicadas por un patio donde muchas personas convivían hacinadas y realquiladas de manera inadecuada: el ingenio se agudizaba con la falta total de medios y la frontera de lo ilegal era una línea que muchas veces había que traspasar para sobrevivir. Surcos supone un relato desgarrador de una capital en plena ebullición que necesitaba abrirse camino tras un pasado reciente de muerte y destrucción; parece, pues, que la vida se impone a codazos en una jungla de asfalto.

A la escritura del guión se sumó el novelista Gonzalo Torrente Ballester y entre todo el elenco Surcos fue una obra maestra que incluso pudo y supo burlar la censura ante la cruda realidad, la triste verdad de aquellos tristes tiempos que con tanta maestría se ofrece al espectador.

El espacio fílmico se constituye, pues, en un espacio relativo y poroso en el que muchas veces los muros se repiten como un eco borgesiano, provocando un crisol de emociones entre la fantasía y la realidad, la magia y el sueño, configurando una cultura, la del propio Madrid, pero adaptada a las circunstancias específicas de cada persona, de cada grupo social.

Por otro lado, a través del lenguaje cinematográfico, claro y explícito reflejo de la mente humana como canal de transmisión de pensamientos y emociones, se nos ofrece todo un modo de hacer tangibles las acciones. Nos referimos al hecho de que con la palabra expresamos emociones, inclinaciones que nos impulsan a llegar, a cruzar barreras y romper muros, donde se haga realidad el mito, Madrid. Surcos nos permite vislumbrar un tapete multicultural y poliédrico que en conjunto nos servirá para mostrar cómo una ciudad que se adivina “puente” frustra las esperanzas de muchos que se acercan a ella.

Conviene que nos detengamos en la polisemia del término ‘surco’: se usa generalmente para describir tierras agrícolas. Designa la ranura que los agricultores hacen en el campo para sus cultivos ; a la vez, puede significar también los canales, como las “carreteras” que se toman para llegar a algún sitio. Dentro de la familia léxica a la que pertenece, la integran voces como: cortar, hendir, acanalar, arar, roturar entre otras, y modismos del tipo: “arrugas que surcan la frente”, “surcos faciales”…modismos de una gran plasticidad que se avienen a la perfección con los caracteres que configuran la película homónima, que estamos analizando.

El título de la cinta previene al espectador todo lo que va a “surcar”, es decir, atravesar y cruzar: vamos a “rayar” el alma de sus personajes, su forma de pensar y de reaccionar. Surcos que separan la doble vida en la ciudad y en el campo, líneas hendidas en la tierra que no permiten la encrucijada entre unos y otros, separaciones inexorables como los trazos agrarios, cuadrículas vitales en la urbe que no se ahorman a la vida de cada una de sus esperanzas. Nuestros protagonistas (trasunto de otros tantos anónimos) se saben vivos en un medio hostil, en un trajín callejero que les acorrala, una amalgama de espacios que atisban con pupilas de deseo inalcanzable. La idea ilusoria de Madrid, mítico, se va a resquebrajar en parte por los condicionamientos sociopolíticos de las décadas posteriores a la conflagración fratricida que fue la guerra civil. Los madrileños miran mal a los Pérez, hasta los guardias urbanos se asombran al contemplar cómo está de perdido ese grupo de personas que ha “desembarcado” más allá de su zona de confort. Terrible también la escena que plasma su llegada al edificio y los niños, que estaban jugando, interrumpieron sus actividades, intrigados por los nuevos vecinos. Todos se reunieron a su alrededor para observar a los desconocidos. Como broma, los pequeños cogen la gallina que traían del pueblo y la tiran por encima de la valla. Continúa la dura realidad de la ciudad: Pepe va a buscar trabajo y los hombres del bar le llaman paleto para ridiculizarlo, para recordarle de dónde viene y para que se sienta inferior a ellos: desprecio, arrogancia e insensibilidad a raudales.

Durante los años cincuenta, el régimen franquista tenía ambiciones para España como la de acelerar la economía, industrializar el país, ampliar las ciudades y especialmente Madrid a imagen de las grandes capitales internacionales. (Sanz Villanueva, 1998). Con este plan de recuperación y el deseo de hacer de España un gran país potenciando los sectores de la industria y de los servicios, el objetivo consistía en la expansión de la capital. A partir de estos presupuestos, a los campesinos se les abre un rayo de esperanza después de haberlo perdido casi todo, de comprobar la vida tan miserable que les espera en sus pequeñas localidades. Confían, por tanto, en poder salir adelante, ganar dinero y tener un trabajo menos exigente que en el campo.

Parece, pues, que tras la contienda civil quieren emprender una nueva vida. La guerra civil lo ha relativizado todo y nada les retiene en su lugar de origen empobrecido, quizá tan solo los malos recuerdos. Nos preguntamos entonces: ¿Madrid se consolida como enclave de encuentro para los que acceden a su universo?  Podríamos pensar hasta qué punto dicha ciudad -el “dorado”, ya mencionado- provoca ese viaje para todo aquel que lo inicia.

La vida en la ciudad…promete: pero ese horizonte se reduce a sobrevivir en un piso muy pequeño dentro de un edificio abarrotado, ruidoso y pobre que convierte a la ciudad es un lugar opresivo y acuciante; al final, resignación y claudicar, pues las nuevas oportunidades para los miembros de la familia Pérez se van a ver mermadas con el paso de los días: el sueño del dorado queda astragado por los desagües comunales. Los protagonistas de Surcos, en un incesante no parar,pasean, recorren y caminan, suben y bajan por la plaza de Lavapiés o La Corrala, o la estación de Atocha…

Ojos sorprendidos, arrugas de sospecha, miradas expectantes, nervios y esperanzas al descender y pisar el andén…Cuántos madrileños observan a estos forasteros, mezclados en un batiburrillo de objetos, enseres y sonríen maliciosamente; el pelo de la dehesa es difícil de disimular, parecen susurrar quienes los miran con la superioridad de saberse oriundos de Madrid. ¿Y volver? El pueblo está ahí, ahí sigue. Las ilusiones se difuminan y los sueños se desvanecen. Madrid es un gigante que atrae y una hidra que ahoga.

Se impone el regreso al punto de inicio, a la casilla de salida en un recuerdo del famoso “menosprecio de corte y alabanza de aldea”. El prisma panóptico de la capital funciona a la manera de un figura caleidoscópica: microuniversos en plena dinamización y movilidad, todo un mosaico de posibilidades y oportunidades que no permiten franquear -en términos cortazarianos- su itinerario particular y familiar. Surcos fotografía la impronta y las secuelas de la guerra civil, deviene un espejo que o se cruza o se quiebra en añicos. Las vidas que pinta la película en un cuadro tan real como doloroso, tan patético como emocionante, constituyen un mapa físico y anímico de los años 50 en nuestro país.

Sería interesante, para terminar, apuntar el fenómeno tan actual en nuestro país de lo que se denomina la España vaciada. Para otra ocasión.

(*)

(*)  Es Profesora de la Facultad de CC.Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia de Comillas


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search