George Sand es el seudónimo que empleó Amantine Aurore Lucile Dupin (1804-1876), gran escritora francesa, cuya repercusión, no solo literaria, sino también en lo jurídico, tanto de forma coetánea con su vida, como posteriormente, ha sido de una gran importancia, al haber coadyuvado con su obra y ejemplo vital a la plasmación normativa de los principios de igualdad de derechos entre hombre y mujer. Para ello tuvo que asumir un especial rol, lo que le atribuyó inmortalidad y una personalidad especialísima y diferenciada en la historia.
Aurore nació en una familia muy dispar en su origen. Su madre, humilde, y su padre, de noble condición. En aquella sociedad, ya el matrimonio de sus padres no fue bien visto. Aurore desarrolló un vínculo muy especial con su abuela paterna, mujer liberal y seguidora de las tesis de Voltaire. Todas las vicisitudes familiares de la escritora, desde el fallecimiento por accidente de su padre, a su relación con su madre, fueron tormentosas, de la misma manera que sus relaciones personales. Aurore se formó de manera autodidacta, y adquirió una inmensa cultura, cuestión que ligada a su carácter indómito, dio lugar a que ella misma se convirtiera en un paradigma de la libertad en aquella sociedad de la desigualdad institucionalizada, y abogase de forma permanente por aquella libertad que ella misma personalizaba, por los ideales de la República y por la plena equiparación de derechos en materia de género. Suyas son las novelas Rosa y Blanco, Indiana o Un invierno en Mallorca, entre otras. Desarrolló una actividad periodística importante, a través de la que también actuó como un azote contra la injusticia de su tiempo.
Seguimos analizando y reflexionando por el arcano, en muchas ocasiones, para el lego en estas lides, el alcance del lenguaje jurídico y sus consecuencias sociales, para todos nosotros como sujetos de derecho que somos.
La sociedad demanda información y transparencia en la actuación de los poderes públicos, y ello puede y debe ser compatible con el respeto a la actuación de la justicia y los derechos de las personas sometidas a un proceso. La crisis de la justicia y el creciente protagonismo de los medios de comunicación no contribuyen a la normalización de las relaciones entre ambos, fundamental para el buen funcionamiento democrático. Se impone una reflexión sobre cómo afrontar este reto y determinar el papel que a cada uno le corresponde.
Sería ingenuo pensar que la actividad periodística es siempre una actividad “inocente” que opera como un mero espejo que refleja y proyecta la noticia. No siempre, casi nunca cabría decir, es así. Cualquier responsable de un medio de información sabe que constantemente ha de seleccionar que información pública de la que le llega, y seleccionar es siempre simplificar el caudal de información existente, y por lo tanto dar prevalencia a una información sobre otra. Pero no es sólo este proceso de selección, siempre necesario. El medio de comunicación, al presentar la información la reelabora y, las más de las veces, opina sobre la misma. Por eso cabe decir que los medios re-construyen la realidad social decidiendo, a través de la información, su formato y su énfasis cómo la sociedad se percibe a sí misma. Lo expresaba mejor Jose Vidal Beneyto en un artículo de opinión hace un par de años:
Dar noticia y razón de nuestra tan compleja realidad contemporánea y hacerlo con la urgencia que imponen los usos informativos y con la brevedad a que obliga la parvedad del espacio y del tiempo de que se dispone, además de destinar el producto resultante a un público indiferenciado y masivo es configurar un destino mediático presidido por la simplificación y la banalidad.
Giordano Bruno (1548-1600) fue un erudito italiano conocedor de múltiples facetas del saber: matemáticas, astronomía, filosofía, teología o astronomía. Como suele ocurrir con aquellos estudiosos cuya inteligencia es capaz tanto de ver las diferentes facetas del conocimiento como de comprender que todas ellas actúan al unísono, formando parte de un todo, pronto elaboró sus propias teorías, que reunieron las características propias de la genialidad: su naturaleza original o genuina, y su impronta revolucionaria o rompedora con los dogmas comunes e impuestos desde el poder, entonces eclesiástico.
Tan pronto como Giordano comenzó a cuestionar ciertos postulados filosóficos y teológicos, y relacionó los mismos con una idea del universo y del sistema solar que se salía de los cánones establecidos, acercándose mucho a lo que a día de hoy la propia ciencia defiende, en cuanto a la infinitud del cosmos y la existencia de innumerables sistemas planetarios similares al de la Tierra, fue objeto de denuncia ante la Inquisición por diferentes cargos, siendo el más importante de ellos el de herejía. Giordano quería que sus estudiantes, -poniendo en especial valor a la memoria como herramienta para llegar a otro nivel de conocimiento- pensaran, reflexionaran, que fueran críticos con la presentación de la realidad que desde el poder se realizaba. Tras un proceso que duró años, e incluyó prisión, finalmente toda la obra de Giordano Bruno fue objeto de anatema, desarrollándose un juicio, en realidad, a la integridad de su pensamiento, con la pretensión de reducir a cenizas sus libros y su propio ser. Y así fue: su producción, prohibida o perdida; y él mismo ajusticiado en la hoguera, quemado vivo y con un trozo de madera en la boca para que no hablase. Durante el proceso inquisitorial el acusado hizo alegaciones (que ni tan siquiera se leyeron) y la sentencia que lo condenó a muerte no hizo sino que plasmar una decisión tomada de antemano.
Esta mañana en mi clase de Lengua a estudiantes de Traducción e Interpretación, mientras dos de ellas hacían una presentación sobre el traído y llevado lenguaje jurídico, he pensado en hacer la siguiente la propuesta para nuestro blog de Neohumanismo.
A continuación, he reformulado un artículo rescatado de hace años en el que colaboré y tras leerlo, aplaudo la exposición que mis alumnas han realizado en la universidad.
En esencia se han apoyado en lo que viene siendo un clásico cuando se trata del lenguaje jurídico: su opacidad a pesar de que los próceres del ramo se afanan en convencernos a los sujetos de dicho lenguaje que son transparentes, claros y cristalinos para que no quede la más mínima duda de lo que se está dirimiendo entre las partes implicadas.
Pues bien, para muestra un botón:
Pasen y vean, juzguen y mediaticen, porque va de eso…de leyes, de penas y de medios de comunicación.
“Me gustaría plantear un debate en cierta manera crítico, aunque voces más expertas las habrá, sin duda, sobre el asunto del poder judicial y los medios de comunicación. Tema actual desde el pasado con un presente polémico y un futuro lleno de incertidumbre, a pesar del desarrollo de las democracias occidentales; parece que se impone la convivencia para armonizar intereses quizá contrapuestos. Acercarse a la actividad informativa generada y transmitida en torno al enjuiciamiento penal de los ciudadanos, exige algunas consideraciones que ayuden a recordar las “normas de juego”.
La Administración de justicia y, en particular, la actuación del Poder Judicial está sometida en las sociedades democráticas al escrutinio de los medios de comunicación. La publicidad de la justicia siempre ha constituido una garantía de transparencia de la actuación del poder punitivo del Estado y, en general, de cualquier clase de proceso judicial.
Además, los medios de comunicación sirven de correa de transmisión sobre lo que acontece en nuestros juzgados y tribunales para satisfacer el derecho a la información, entendido no solo como derecho a informar, sino como derecho de los ciudadanos a estar informados. Así pues, la crítica, como mecanismo informal de control del poder, sin excluir al poder judicial, resulta fundamental en una sociedad democrática.
La formación híbrida consiste en combinar la formación en línea y en persona. Algunos estudiantes pueden participar de forma remota, a través de sus ordenadores o dispositivos móviles, y otros estar físicamente en el aula. La situación de los estudiantes puede cambiar o evolucionar a lo largo del tiempo, tal y como hemos vivido durante la pandemia. Como docentes muchos no deseamos volver a este escenario, pero nadie lo puede asegurar, y podría ser una opción interesante en muchos casos. ¿Por qué no considerar la formación híbrida como una opción de futuro?
Prepararnos para la formación híbrida requiere mejorar la flexibilidad y la personalización de las clases, la accesibilidad a los recursos y un mejor entorno de enseñanza- aprendizaje digital. Aunque una cierta formación híbrida ya es posible hoy, la pandemia ha mostrado sus carencias. Por una parte, los estudiantes necesitan tener competencias de gestión del tiempo, autonomía y autorregulación. Por otra parte, necesitamos mejorar el uso de las herramientas digitales de comunicación, intercambio de documentos, colaboración e interacción.
Hoy en día disponemos de multitud de herramientas que cubren muchas de las necesidades que requiere la formación híbrida. Plataformas como Moodle, Sakai, Blackboard o Canvas, permiten organizar contenidos y compartirlos, incluyendo cuestionarios y ejercicios que se pueden realizar y entregar de forma asíncrona. Sistemas de videoconferencia como Zoom, Microsoft Teams o Cisco WebEx permiten mantener comunicaciones síncronas en un aula virtual. Herramientas como Google Workspace, Microsoft Office 365 o Google Classroom, permiten colaborar en la realización de documentos compartidos. Sistemas como Socrative, Mentimeter o Kahoot! hacen posible preguntar y obtener respuestas de forma inmediata. Además de estas, existen multitud de otras herramientas que pueden ayudar en la formación híbrida, en especial las pizarras virtuales.
En esta nueva entrega acerca del tema del Madrid mítico, exponemos otros guiones de cine que reflejan todo lo que esconde la capital para ir descubriendo tramas y contenidos que se enhebran en la pura realidad, personajes que trajinan en un ir y venir sin descanso…un mapa, un mosaico que trasciende las coordenadas de la ciudad y alcanza parámetros, casi universales.
Mujeres al borde de un ataque de nervios: El mito de la cultura: La movida.
Mujeres al borde de un ataque de nervios es una película española dirigida por Pedro Almodóvar en 1988.
Historia de Iván y Pepa en un ático rocambolesco. Encuentros y desencuentros, amor y nervio en medio de un Madrid lleno de cambios y modernidad: la “movida” símbolo de democracia, todo un mito cultural en el que se mezclan cosmopolitismo, distorsión y transgresión en la estética. Hasta en los títulos de crédito se advierte: ruptura, trazos, colores puros: a la manera de las pinturas de Mondrian y de un catálogo de moda…
Esta comedia de enredos nos traslada a Madrid, la ciudad como personaje, convertida en protagonista, a través de la visión posmodernista de un director que nos incita a mirar el paisaje urbano, a detenernos en las intersecciones de algunas de sus calles: idas y venidas, paradas y esperas y hasta la persecución final camino del aeropuerto por la espina dorsal de la capital: túneles que ven la luz como el horizonte para sus dramatis personae. El deseo de Candela de llegar a Madrid y quedarse instalada a vivir y trabajar allí, bien puede semejarse a la atracción de la que venimos hablando que ejerce dicha ciudad: foco cultural, lugar de oportunidades, casi la tierra prometida donde cumplir los sueños; incluso sabemos que Madrid es el destino de personajes procedentes del medio rural, como el propio Almodóvar, nacido en Calzada de Calatrava, Ciudad Real.
Ahora bien, hay una voz en off de “la Lupe” que nos recuerda estar ante un melodrama: “Igual que en un escenario (…), lo tuyo es puro teatro”. ¿Podríamos pensar entonces que esa ciudad no es más que un escenario en el que los personajes se mueven e interactúan vertiginosos? El anclaje que se promete en Madrid como ciudad de diversidad queda puesto en entredicho.
Recorremos un Madrid de barrios donde habitan esos personajes que dan una idea de su clase social: los Jerónimos, el Retiro, Chamberí, y el atisbo de la Gran Vía a vista de pájaro, otro gran emblema de la ciudad como lo han sido la Calle Mayor o la Puerta del Sol de otras cintas ya comentadas.
Encontramos, pues, un escenario español –ejemplificado en Madrid- marcado por “la movida”: un poco excesiva, provocadora, pero sin olvidar su colorido y su lengua, a menudo vulgar y sin rodeos. El crisol multicultural se hace ahora más patente que nunca: en la década de los 80 esta película supone la transmisión de una serie de movimientos novedosos para nuestro país pero que estaban larvados durante años y que tras la muerte de Franco -“Somos ahora una España sin miedos”- llegará a afirmar el director, y que con el aperturismo de la Transición se hacen presentes para ofrecer una imagen totalmente nueva y de lo más in de España” (Méjean, J. 2007, p.21).
La película Mujeres, tan almodovariana, busca representar la realidad que se vive, tal como postula siendo el cine, una expresión de la vida e historia. El cine puede describir la realidad mejor que la vida misma, o bien, la imita para trascenderla. Con esta cinta se advierte el núcleo gordiano de la cultura que se irradia desde Madrid, el deseo de formar parte de la misma, de estar en la ola, de compartirla con propios y extraños para convertir a la capital en un crisol de diversidad europea. Parece que hemos traspasado las fronteras de lo nacional y se ha llegado a un nivel distinto en el que tienen cabida gentes de muy diverso origen y proceder. Se materializa la realidad en una ficción fílmica.
It all started with geopositioning , with the need to locate ourselves, to find ourselves or to locate other entities through a search system within physical space, mediated by location software or GPS. A method of observation and analysis mapped and distributed that traces a route as a physical and cultural expression, in the midst of human works and the landscape itself.
The continuous concern for the significance of the environment in which we live has led to the development of a cultural geography to cover this space (tourism, transport, distribution, business, etc. ) need to see themselves represented by this medium to channel and guide that influx of public, improve efficiency, since the perceived environment does not always correspond to the expected social and physical environment, since the trajectories can be especially complex, in terms of movements on the map and in human behavior, much simpler than it appears to be, visually speaking.
Spatial behavior is affected by an invisible zoning in order to associate it with human movement so that it is natural and associated with real distance and orientation, taking into account the changes that the landscape may be associated with. This experience is narrated by Levrero (2000) in his novel La ciudad :
“No estaba seguro de la ubicación del almacén; luego me di cuenta de que más bien no tenía menor idea del lugar donde podría encontrarse. Había ido una sola vez, hacía años y en compañía de otra persona sin necesidad de prestarle especial atención al recorrido para fijarlo en la memoria (…)
Había pocas casas y no parecían estar habitables. Paredes descascaradas e incluso semiderruidas; jardines invadidos por altos pastos y plantas silvestres y una desoladora ausencia de signos de vida humana” (p.19).
Vamos a analizar de manera panóptica, el Madrid “mítico” a través de distintos scripts. Nos centraremos en la Historia del siglo de Oro con la cinta de Alatriste, el Madrid político de la dictadura franquista en Los años bárbaros, el literario de los personajes galdosianos de Fortunata y Jacinta, o el de la movida contracultural a partir de Mujeres al borde de un ataque de nervios, el Madrid del trabajo de La isla mínima, sin olvidar el Madrid de la amistad en los filmes Truman y el de la solidaridad en El penalti más largo del mundo. A través de este caleidoscopio fílmico, obtendremos muchas caras y puntos de vista de un Madrid poliédrico que en conjunto nos servirá para cumplir nuestro objetivo: mostrar cómo una ciudad sirve de puente, crea espacios para eliminar muros y barreras.
Alatriste: El mito de la historia. Madrid en el siglo de Oro Alatriste es una película de 2006 dirigida por Agustín Díaz Yanes, basada en el personaje de Las aventuras del capitán Alatriste (Alfaguara, 1996) de Arturo Pérez-Reverte. Si nos detenemos en el antiguo plano Topographia de la Villa de Madrid, de Pedro Texeira, fechado en 1656, nos sirve de hilo argumental al contenido del film y así funcionar a modo de guía, utilizado por Pérez-Reverte para construir El capitán Alatriste de forma que se muestra el Madrid más glorioso del siglo de Oro español y uno de los lugares míticos, lo constituye la Calle Mayor, punto de encuentro de la ciudad, enclave en el que recalan todos los que quieren imbuirse del auténtico sabor de la ciudad. Así aparece en algunas de las cintas elegidas para esta ocasión.
An immaterial world. A framework of information ethics in which a multiplicity of entities that coexist and interact use information as a resource and, to a lesser extent, digital literacy as a means. The semantic environment has changed. We are informs in the words of prof. Luciano Floridi . Information organizations interconnected or integrated by a device: the mobile. It is the main source of modeling of the mind because it is a vital communicative instrument that intervenes and faces the world of data, thus designing an architecture whose models and representations are in the making, without a defined ethic. Let’s say it’s a constructivist view of information.
There is no prevention against possible corruption and exhaustion as well as the reduction in quality, content and value of the information, because it is not even raised in a coherent way, which collides with fundamental freedoms and rights, since the perspective anthropocentric has been abandoned. There is no interest in informing people, so that they understand the process in a natural and progressive way. There is prior conditioning to teach us to think according to a programmatic model in order to avoid the critical spirit.
Leonardo da Vinci (1452-1519) ha sido una de las personalidades más relevantes de la historia. Puede afirmarse que, más allá de que su vida discurriera en la luminosa época del Renacimiento italiano, él mismo, con su propia existencia, fue el Renacimiento, no admitiendo contraste con ningún otro intelectual, ni coetáneo suyo, ni posterior a sus tiempos, ni tan siquiera en la actualidad. Nadie ha conseguido llegar tan lejos como lo hizo Leonardo.
Fue un polímata, esto es, un sabio que dominó, con grado de perfección, múltiples ámbitos del conocimiento: desde la filosofía a la pintura, desde la escultura a la ingeniería, desde la geometría a la anatomía, desde poesía hasta la música. Todo ello se conjugó con un factor determinante: la creatividad. Es cierto que para aquellos que alcanzan niveles importantes del conocimiento en ciertas áreas, surge la necesidad de dar origen a nuevas ideas, hechos o iniciativas. Y al tiempo, la adquisición de un amplio saber conlleva a una capacidad de práctica previsión del futuro, que realmente no es una facultad sobrenatural, sino un atributo derivado de la unión del razonamiento lógico y de la experiencia.