Madrid en la década de los 50: breve análisis de la película ‘Surcos’

Autora: Pilar Úcar (*)

José Antonio Nieves Conde dirigió en el año 1951, Surcos, una obra magistral sobre lasociedad española en la década de los cincuenta, una vez ¿culminado? el conflicto bélico fratricida que dividió al país en dos mitades desgajadas de difícil intersección.

La interrogación retórica obedece a los estertores que supuso dicha conflagración anticipada por Machado muchos años antes en su poema “Recuerdo infantil” (Campos de Castilla, 1912, Madrid, Alianza Editorial) y que quedó reflejada en la película La lengua de las mariposas de José Luis Cuerda de 1999 o en la magistral novela del nobel Camilo José Cela, La colmena de 1951 (Buenos Aires, Emecé) o en la obra de teatro Historia de una escalera de Buero Vallejo de 1947 (Madrid, Austral editorial).

Vamos a analizar el éxodo rural de esos años hacia Madrid, un sol naciente capitalino, de parecida manera a como lo relató el polígrafo canario Benito Pérez Galdós en su variada y diversa obra; Madrid se erigía en ciudad mítica, una suerte de “dorado” colonial e histórico según lo describió entre otros autores Ramón J. Sender en La aventura equinoccial de Lope de Aguirre en 1964 (Barcelona, Casals).

Los Pérez deciden emigrar del campo a la gran ciudad para buscar un futuro mejor.

Y nos encontramos con el día a día en las corralas, pequeñas viviendas comunicadas por un patio donde muchas personas convivían hacinadas y realquiladas de manera inadecuada: el ingenio se agudizaba con la falta total de medios y la frontera de lo ilegal era una línea que muchas veces había que traspasar para sobrevivir. Surcos supone un relato desgarrador de una capital en plena ebullición que necesitaba abrirse camino tras un pasado reciente de muerte y destrucción; parece, pues, que la vida se impone a codazos en una jungla de asfalto.

Continuar leyendo “Madrid en la década de los 50: breve análisis de la película ‘Surcos’”

¿Cómo se comunican hoy nuestros jóvenes?

Autora: Profa. Dra. Pilar Úcar (*)

Para muchos adultos, la comunicación entre los jóvenes es un misterio y una desesperación: no sabemos si es que no hay tiempo, ni ganas, o quizá sí… Tal vez no tengan tiempo para la comunicación tal y como la entendemos nosotros, pero de algo sí estoy segura: se comunican entre sí. Ya lo creo.

Y lo veo en el campus universitario, en las aulas y en los pasillos.

Soy una firme defensora del móvil y de todo lo que nos permite ese “aparatejo”. Creo que nos facilita la vida y las relaciones también.

Y lo digo yo que soy profesora de Lengua, amante de las palabras, de la comunicación humana. (Algún día quizá debería escribir sobre la multitud de posibilidades que permite un móvil en el aula de Lengua y Literatura; creo que tranquilizaría a muchos padres y a muchos de mis colegas). Para otro momento, pero quizá os lleguéis a sorprender de la metodología al alcance del dígito y la tecla de la que disponemos en la actualidad.

Lo que está claro es que a nuestros jóvenes, eso de hablar les viene mal, no solo con sus padres, profesores, sino entre ellos también.

Aunque yo creo que se comunican: con gestos, desde el silencio y sobre todo desde la rapidez: prima lo inmediato, ¡¡ya!! y si no hay respuesta, like, emoticono ad hoc y a otra cosa mariposa.

El lenguaje es la capacidad de entablar relaciones con el otro, y nuestros jóvenes son unos artistas en conseguirlo: a través del lenguaje verbal y no verbal, con la kinésica o el conjunto de gestos y ademanes, tan culturales y tan enriquecedores más allá de nuestros parámetros.

Continuar leyendo “¿Cómo se comunican hoy nuestros jóvenes?”

Søren  Kierkegaard: Temor, temblor y derecho 

Autor: Diego García Paz (*)

Søren Kierkegaard(1813-1855), filósofo nacido en Copenhague, ha contribuido de una forma decisiva en el pensamiento contemporáneo, estimándose, nada menos, que representa el inicio del movimiento existencialista. Hombre peculiar incluso en su aspecto físico, en cierta forma adelantado a su tiempo, también su concepto filosófico estuvo dotado de una gran originalidad, sobre la base de la crítica a los planteamientos existentes hasta entonces, a la instituciones y a la misma idea del individuo, concibiendo, en el marco de una filosofía muy introspectiva, a la persona absorbida por un estado de desesperación vital, que, al mismo tiempo que la perturba, la incita a la superación, de modo que el conocimiento de los propios límites es la antesala para alcanzar las metas, y una vez conseguidas el individuo se transforma, deja atrás una versión de sí mismo menos perfecta, ya superada. Por eso, quien no conoce sus límites, ni se los plantea ni los concibe, está en la ignorancia filosófica, sin desesperación alguna,  y es absolutamente feliz, pero incapaz de mejorarse a sí mismo.

De la misma manera, el concepto de trascendencia para Kierkegaard, identificado con Dios, es siempre algo externo al individuo, que por su esencia sólo puede alcanzar fuera de lo racional, dando un salto al vacío, un salto lógico, que el filósofo danés denominó “el salto de fe”, siendo éste uno de los términos más importantes de su pensamiento. El filósofo no era partidario del alcance, a través de la razón, de los conceptos trascendentales, precisamente por las limitaciones de la persona, de modo que así como el individuo apacigua su desesperación mediante la superación personal, haciendo una dejación de sí mismo, respecto de lo trascedente, esa desesperación existencial por no poder alcanzarlo ni entenderlo es amansada mediante un salto al vacío, un abandono de la lógica.

La producción de Kierkegaard, y en particular su ensayo titulado Temor y temblor, me ofrece la posibilidad de realizar algunas reflexiones sobre el Derecho. Esta obra elabora una tesis filosófica partiendo de la historia bíblica de Abraham, a quien un cruel Yahvé le ordenó matar a su propio hijo por el bien de la humanidad, algo que Abraham acató renegando de sí mismo y de sus sentimientos, para finalmente estar a punto de consumar el asesinato, con una voluntad determinada hacia ello, aunque en el último momento Yahvé sustituyó a su hijo por un carnero.

Continuar leyendo “Søren  Kierkegaard: Temor, temblor y derecho “

Del relato al microrrelato: poemas, cuentos y dramas “humanos” según las “virtudes” de algunas protagonistas literarias

Autora: Profa. Dra. Pilar Úcar (*)

Si de virtudes hablamos, resulta conveniente acudir al relato que enhebraron algunos de nuestros más insignes escritores que configuran la historia de la literatura nacional e internacional. Sus obras destacan por la universalidad y el carácter atemporal de contenidos, modelos vitales para seguir o rechazar.  

Empezamos en la Edad Media en el siglo XIV donde ya se atisbaba el humanismo incipiente llegando a Europa. El arcipreste de Hita, intelectual y sabio, observador y fiel espejo de su sociedad se hace eco de esos nuevos aires que cedían paso a la importancia del hombre, a la esencia humana plasmada en su famoso Libro de Buen Amor. Y me gustaría destacar las composiciones que dedica a sus famosas serranas, mujeres en transición al renacimiento -hembras montaraces casi asilvestradas, aseguran algunos- cuando lo que hacían era defender su territorio, el de la sierra castellana que las protegía de elementos ajenos: aquellos viajeros que, perdidos por los riscos desconocidos, abrigaban descanso del encuentro con ellas.

Y lo que hacían esas féminas hoy se podría entender ni más ni menos que marcar límites de abusos, fijar líneas que no se podían traspasar: la voluntad y la decisión de ellas frente a los desafueros de varones; la dignidad se imponía, la independencia y la decisión personal. Mujeres valerosas. Todas ellas, rudas, serán el antecedente de otras más refinadas y cortesanas como las que “pinta” el Marqués de Santillana: pastoras disfrazadas con atavíos regios sin disimulo del poder que pueden alcanzar mientras cuidaban el ganado en un locus amoenus ficticio y literario.

Continuar leyendo “Del relato al microrrelato: poemas, cuentos y dramas “humanos” según las “virtudes” de algunas protagonistas literarias”

Trabajando con la película: Los peces rojos

Autora: Profa. Dra. Pilar Úcar (*)

Volvemos a lo que hicimos con la serie de televisión El ministerio del tiempo; y en esta ocasión, tratamos Los peces rojos, una cinta que se podría clasificar de intriga y de suspense con tintes de novela negra al estilo de las películas de los años cincuenta con una atmósfera decadente y con todos los ingredientes de misterio, análisis psicológico incluso terror. Un cine cuya estructura se mantiene recurrente por el interés de las tramas y el trazado evolutivo de los personajes tanto principales como secundarios. Se trata de un relato que bien podía ser una obra de teatro de otras décadas y novelas realistas, incluso sucesos que recogerían los periódicos. Detrás de la trama inicial, podemos advertir cómo se esconden problemas personales, venganzas familiares, sueños frustrados e ilusiones truncadas que intentan sobrevivir en un mundo despiadado. No obstante, se impone el humor y la verdad en un argumento interesante e intenso hasta el final.

Planteamos una serie de actividades para trabajar en el aula y fuera de ella a partir del visionado de dicho título en distintas materias porque defendemos el modelo transversal tanto para estudiantes como para curiosos del cine y de la lengua que desean acercarse a los entresijos de todo guion de cine y de nuestro propio idioma. Las actividades son:

1.- De contenido; desarrollo de la competencia de comprensión lectora (mención exhaustiva al título, ideas y personajes que configuran la trama argumental)

2.- De estructura: desarrollo de la competencia de la expresión escrita (se refiere al esqueleto lingüístico: léxico y sintaxis y registros idiomáticos)

3.- De creación: desarrollo de la competencia de la creatividad y expresividad (análisis y la comprensión para crear e inventar a partir de lo leído)

4.- Investigación comparativa: desarrollo de la competencia bibliográfica (relación con otros géneros en un marco cultural de referentes similares)

Se trata principalmente de desarrollar la competencia de la expresión escrita y la comprensión lectora; las actividades van en progresión adecuada según la complejidad del contenido y el nivel académico, teniendo en cuenta la comunicación textual y el entorno cultural; de ahí que se ofrezca el material lingüístico desde su aspecto funcional. Un concepto que hemos incluido en las siguientes páginas ha sido la textualidad fílmica, es decir, la expresión del comportamiento social a través de imágenes y palabras.

Continuar leyendo “Trabajando con la película: Los peces rojos”

George Sand: Un espíritu revolucionario para cambiar el Derecho

Autor: Diego García Paz (*)

George Sand es el seudónimo que empleó Amantine Aurore Lucile Dupin (1804-1876), gran escritora francesa, cuya repercusión, no solo literaria, sino también en lo jurídico, tanto de forma coetánea con su vida, como posteriormente, ha sido de una gran importancia, al haber coadyuvado con su obra y ejemplo vital a la plasmación normativa de los principios de igualdad de derechos entre hombre y mujer. Para ello tuvo que asumir un especial rol, lo que le atribuyó inmortalidad y una personalidad especialísima y diferenciada en la historia.

Aurore nació en una familia muy dispar en su origen. Su madre, humilde, y su padre, de noble condición. En aquella sociedad, ya el matrimonio de sus padres no fue bien visto. Aurore desarrolló un vínculo muy especial con su abuela paterna, mujer liberal y seguidora de las tesis de Voltaire. Todas las vicisitudes familiares de la escritora, desde el fallecimiento por accidente de su padre, a su relación con su madre, fueron tormentosas, de la misma manera que sus relaciones personales. Aurore se formó de manera autodidacta, y adquirió una inmensa cultura, cuestión que ligada a su carácter indómito, dio lugar a que ella misma se convirtiera en un paradigma de la libertad en aquella sociedad de la desigualdad institucionalizada, y abogase de forma permanente por aquella libertad que ella misma personalizaba, por los ideales de la República y por la plena equiparación de derechos en materia de género. Suyas son las novelas Rosa y Blanco, Indiana o Un invierno en Mallorca, entre otras. Desarrolló una actividad periodística importante, a través de la que también actuó como un azote contra la injusticia de su tiempo.

Continuar leyendo “George Sand: Un espíritu revolucionario para cambiar el Derecho”

A vueltas con el poder judicial y su repercusión mediática. Algo de lenguaje jurídico (II)

Autora: Pilar Úcar (*)

Seguimos analizando y reflexionando por el arcano, en muchas ocasiones, para el lego en estas lides, el alcance del lenguaje jurídico y sus consecuencias sociales, para todos nosotros como sujetos de derecho que somos.

La sociedad demanda información y transparencia en la actuación de los poderes públicos, y ello puede y debe ser compatible con el respeto a la actuación de la justicia y los derechos de las personas sometidas a un proceso. La crisis de la justicia y el creciente protagonismo de los medios de comunicación no contribuyen a la normalización de las relaciones entre ambos, fundamental para el buen funcionamiento democrático. Se impone una reflexión sobre cómo afrontar este reto y determinar el papel que a cada uno le corresponde.

Sería ingenuo pensar que la actividad periodística es siempre una actividad “inocente” que opera como un mero espejo que refleja y proyecta la noticia. No siempre, casi nunca cabría decir, es así. Cualquier responsable de un medio de información sabe que constantemente ha de seleccionar que información pública de la que le llega, y seleccionar es siempre simplificar el caudal de información existente, y por lo tanto dar prevalencia a una información sobre otra. Pero no es sólo este proceso de selección, siempre necesario. El medio de comunicación, al presentar la información la reelabora y, las más de las veces, opina sobre la misma. Por eso cabe decir que los medios re-construyen la realidad social decidiendo, a través de la información, su formato y su énfasis cómo la sociedad se percibe a sí misma. Lo expresaba mejor Jose Vidal Beneyto en un artículo de opinión hace un par de años:

Dar noticia y razón de nuestra tan compleja realidad contemporánea y hacerlo con la urgencia que imponen los usos informativos y con la brevedad a que obliga la parvedad del espacio y del tiempo de que se dispone, además de destinar el producto resultante a un público indiferenciado y masivo es configurar un destino mediático presidido por la simplificación y la banalidad.

Continuar leyendo “A vueltas con el poder judicial y su repercusión mediática. Algo de lenguaje jurídico (II)”

Giordano Bruno: La condena al pensamiento libre

Autor: Diego García Paz (*)

Giordano Bruno (1548-1600) fue un erudito italiano conocedor de múltiples facetas del saber: matemáticas, astronomía, filosofía, teología o astronomía. Como suele ocurrir con aquellos estudiosos cuya inteligencia es capaz tanto de ver las diferentes facetas del conocimiento como de comprender que todas ellas actúan al unísono, formando parte de un todo, pronto elaboró sus propias teorías, que reunieron las características propias de la genialidad: su naturaleza original o genuina, y su impronta revolucionaria o rompedora con los dogmas comunes e impuestos desde el poder, entonces eclesiástico.

Tan pronto como Giordano comenzó a cuestionar ciertos postulados filosóficos y teológicos, y relacionó los mismos con una idea del universo y del sistema solar que se salía de los cánones establecidos, acercándose mucho a lo que a día de hoy la propia ciencia defiende, en cuanto a la infinitud del cosmos y la existencia de innumerables sistemas planetarios similares al de la Tierra, fue objeto de denuncia ante la Inquisición por diferentes cargos, siendo el más importante de ellos el de herejía. Giordano quería que sus estudiantes, -poniendo en especial valor a la memoria como herramienta para llegar a otro nivel de conocimiento- pensaran, reflexionaran, que fueran críticos con la presentación de la realidad que desde el poder se realizaba. Tras un proceso que duró años, e incluyó prisión, finalmente toda la obra de Giordano Bruno fue objeto de anatema, desarrollándose un juicio, en realidad, a la integridad de su pensamiento, con la pretensión de reducir a cenizas sus libros y su propio ser. Y así fue: su producción, prohibida o perdida; y él mismo ajusticiado en la hoguera, quemado vivo y con un trozo de madera en la boca para que no hablase. Durante el proceso inquisitorial el acusado hizo alegaciones (que ni tan siquiera se leyeron) y la sentencia que lo condenó a muerte no hizo sino que plasmar una decisión tomada de antemano.

Continuar leyendo “Giordano Bruno: La condena al pensamiento libre”

A vueltas con el poder judicial y su repercusión mediática. Algo de lenguaje jurídico (I)

Autora: Pilar Úcar (*)

Esta mañana en mi clase de Lengua a estudiantes de Traducción e Interpretación, mientras dos de ellas hacían una presentación sobre el traído y llevado lenguaje jurídico, he pensado en hacer la siguiente la propuesta para nuestro blog de Neohumanismo.

A continuación, he reformulado un artículo rescatado de hace años en el que colaboré y tras leerlo, aplaudo la exposición que mis alumnas han realizado en la universidad.

En esencia se han apoyado en lo que viene siendo un clásico cuando se trata del lenguaje jurídico: su opacidad a pesar de que los próceres del ramo se afanan en convencernos a los sujetos de dicho lenguaje que son transparentes, claros y cristalinos para que no quede la más mínima duda de lo que se está dirimiendo entre las partes implicadas.

Pues bien, para muestra un botón:

Pasen y vean, juzguen y mediaticen, porque va de eso…de leyes, de penas y de medios de comunicación.

“Me gustaría plantear un debate en cierta manera crítico, aunque voces más expertas las habrá, sin duda, sobre el asunto del poder judicial y los medios de comunicación. Tema actual desde el pasado con un presente polémico y un futuro lleno de incertidumbre, a pesar del desarrollo de las democracias occidentales; parece que se impone la convivencia para armonizar intereses quizá contrapuestos. Acercarse a la actividad informativa generada y transmitida en torno al enjuiciamiento penal de los ciudadanos, exige algunas consideraciones que ayuden a recordar las “normas de juego”.

La Administración de justicia y, en particular, la actuación del Poder Judicial está sometida en las sociedades democráticas al escrutinio de los medios de comunicación. La publicidad de la justicia siempre ha constituido una garantía de transparencia de la actuación del poder punitivo del Estado y, en general, de cualquier clase de proceso judicial.

Además, los medios de comunicación sirven de correa de transmisión sobre lo que acontece en nuestros juzgados y tribunales para satisfacer el derecho a la información, entendido no solo como derecho a informar, sino como derecho de los ciudadanos a estar informados. Así pues, la crítica, como mecanismo informal de control del poder, sin excluir al poder judicial, resulta fundamental en una sociedad democrática.

Continuar leyendo “A vueltas con el poder judicial y su repercusión mediática. Algo de lenguaje jurídico (I)”

Hacia la formación híbrida: En línea y en persona 

Autor: Manuel Caeiro (*)

La formación híbrida consiste en combinar la formación en línea y en persona. Algunos estudiantes pueden participar de forma remota, a través de sus ordenadores o dispositivos móviles, y otros estar físicamente en el aula. La situación de los estudiantes puede cambiar o evolucionar a lo largo del tiempo, tal y como hemos vivido durante la pandemia. Como docentes muchos no deseamos volver a este escenario, pero nadie lo puede asegurar, y podría ser una opción interesante en muchos casos. ¿Por qué no considerar la formación híbrida como una opción de futuro?

Prepararnos para la formación híbrida requiere mejorar la flexibilidad y la personalización de las clases, la accesibilidad a los recursos y un mejor entorno de enseñanza- aprendizaje digital. Aunque una cierta formación híbrida ya es posible hoy, la pandemia ha mostrado sus carencias. Por una parte, los estudiantes necesitan tener competencias de gestión del tiempo, autonomía y autorregulación. Por otra parte, necesitamos mejorar el uso de las herramientas digitales de comunicación, intercambio de documentos, colaboración e interacción.

Hoy en día disponemos de multitud de herramientas que cubren muchas de las necesidades que requiere la formación híbrida. Plataformas como Moodle, Sakai, Blackboard o Canvas, permiten organizar contenidos y compartirlos, incluyendo cuestionarios y ejercicios que se pueden realizar y entregar de forma asíncrona. Sistemas de videoconferencia como Zoom, Microsoft Teams o Cisco WebEx permiten mantener comunicaciones síncronas en un aula virtual. Herramientas como Google Workspace, Microsoft Office 365 o Google Classroom, permiten colaborar en la realización de documentos compartidos. Sistemas como Socrative, Mentimeter o Kahoot! hacen posible preguntar y obtener respuestas de forma inmediata. Además de estas, existen multitud de otras herramientas que pueden ayudar en la formación híbrida, en especial las pizarras virtuales.

Continuar leyendo “Hacia la formación híbrida: En línea y en persona “
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search