EXPERIENCIA PRÁCTICA: ¿Qué haríamos sin las series televisivas? El ministerio del tiempo: del sofá al aula en un flashblack (parte 2)

Autora: Pilar Úcar (*)

Tal y como anunciamos hace unos días en la anterior publicación sobre la serie televisiva El ministerio del tiempo, se ofrecen a continuación una serie de actividades didácticas para realizar en el aula y fuera de ella, tanto para estudiantes como para curiosos del cine y de la lengua que desean acercarse a los entresijos de todo script y de nuestro propio idioma.

Se han clasificado en cuatro grupos:

1.- De contenido (desarrollo de la competencia de comprensión lectora).

2.- De estructura (desarrollo de la competencia de la expresión escrita).

3.- De creación (desarrollo de la competencia de la creatividad y expresividad).

4.- Investigación comparativa (desarrollo de la competencia bibliográfica).

En la medida de lo posible, esta división obedece a una estructura conocida por el alumno a la hora de enfrentarse a la lectura de un texto: ha de identificar el tema, los personajes y la lengua y el estilo.

Por ello, en el grupo de actividades relativas al contenido encontramos, mención exhaustiva al título, ideas y personajes que configuran la trama argumental.

En cuanto al grupo de actividades enmarcado en la estructura, se refiere al esqueleto lingüístico: léxico y sintaxis por un lado, y registros idiomáticos por otro.

Las actividades de creación e invención se apoyan en una lectura profunda del guion y en la posibilidad que el análisis y la comprensión del mismo da al estudiante para crear e inventar a partir de lo leído.

Continuar leyendo “EXPERIENCIA PRÁCTICA: ¿Qué haríamos sin las series televisivas? El ministerio del tiempo: del sofá al aula en un flashblack (parte 2)”

Lugares que me gustaría visitar… y todo gracias al GIS

Autor: Pedro Ortega Ventureira (*)

He de confesar que desde muy pequeño me encantaban los Atlas. Recuerdo el que usaba en el colegio: un volumen de gran formato de color verde publicado, creo recordar, que por Salvat. También en mi cuarto había una bola del mundo a cuyos lugares soñaba con viajar. Y fue a los 13 años cuando salí por primera vez de España, a París concretamente, y todavía tengo fija en la memoria la página de mi pasaporte en la que ponía “válido para todos los países del mundo”.

Pero para mi viajar tiene sentido si voy buscando algo concreto, un objetivo principal que guíe mi itinerario aunque luego el lugar siempre te sorprenda con otras sorpresas que no esperabas encontrar. Así, en nuestros días, con el auge de Internet, siempre que voy a emprender un viaje, consulto varias webs. Te voy a contar cuáles.

Continuar leyendo “Lugares que me gustaría visitar… y todo gracias al GIS”

¿Qué haríamos sin las series televisivas? El ministerio del tiempo: Del sofá al aula en un flashback (parte 1)

Autora: Profa. Dra. Pilar Úcar (*)

Nos gustaría iniciar este artículo, admitiendo cómo de estos programas, de las series televisivas a las que nos referimos, surgen personajes que se convierten en modelos de conducta debido al gran poder de atracción del medio en el que se emiten. Y somos conscientes de su influencia en nuestra forma de hablar y de comunicarnos. Desde una perspectiva lingüística y educativa, se va a evaluar cómo en un medio de comunicación en el que prima lo visual a lo comunicativo (Abril, 1993), en muchas ocasiones, existen ciertas propuestas televisivas que exigen y favorecen un lenguaje específico por el contenido que muestran; y de qué manera tan significativa dicho lenguaje puede llegar a repercutir tanto en el discurso oral como en el escrito.

Nos disponemos a definir unos parámetros lingüísticos y comunicativos característicos de dicho género, las series, y de esta forma exponer su importante influencia y determinar, cuál es la intencionalidad pragmática que las anima.

La televisión: función y objetivos…

La televisión forma parte de nuestro día a día. Nos sentamos en el sofá, la encendemos y ya estamos preparados para devorar con los ojos todo lo que nos ofrecen, desde los informativos con las noticias destacadas hasta los concursos de preguntas de cultura general.

Pasamos tantas horas delante de la ‘caja tonta’ que, queramos o no, influye en nuestro comportamiento y pensamiento. En un medio en el que la imagen supera en poder a la propia razón, (Torregrosa, 2010) resulta imprescindible analizar qué es lo que se emite y qué nos quieren mostrar.

Sin embargo, ¿estos programas también pueden influir en nuestra forma de hablar y comunicar? Por lo que se refiere al formato de la serie de la que nos ocupamos, primará el contenido, que no estará plagado de mal gusto, ni de escándalo, ni agresión a la intimidad y denigración de los personajes que aparecen: ausencia total de exhibicionismo y provocación.

El ministerio del tiempo consiste en un “fenómeno televisivo” que pretende la función social del medio contando con sus posibilidades expresivas y de contenido en términos tanto de información y formación como de entretenimiento; además muestra valores constitucionales como el derecho a la veracidad, a la intimidad, a la dignidad de las personas, incluso a la protección del público más joven.

Cobran especial importancia géneros periodísticos tradicionales como son el reportaje, el debate, la entrevista, y poseen pretensiones sociológicas, sin trivializaciones pues se basan en lo informativo con fines históricos, educativos y culturales.

En los diferentes capítulos y así aparece recogido en las actividades posteriores, predomina la dialéctica de ideas, las palabras y el rigor en el argumento pues se usan nuevas formas narrativas, apoyadas en la ficcionalización y la espectacularidad de lo cotidiano a través del salto en el tiempo o flashback para jugar con la verdad y la simulación.

Por eso, se potencia el habla y el discurso a través de conversaciones y diálogos sin manipulación. La interpretación de los personajes no tiene una tendencia al exceso, a lo barroco, a lo esperpéntico y la parodia, lo que produce la unidad del discurso.

Destaca, por tanto, el predominio de la creación para plasmar una jerarquía de valores como por ejemplo las categorías morales del bien frente al mal y estéticas de lo bello frente a lo feo que se hacen presentes y apoyan a los protagonistas representantes de dichos valores.

Continuar leyendo “¿Qué haríamos sin las series televisivas? El ministerio del tiempo: Del sofá al aula en un flashback (parte 1)”

Antón Chéjov: Atravesando la cuarta pared del derecho

Autor: Diego García Paz (*)

Antón Chéjov (1860-1904) fue un escritor y dramaturgo ruso, gran referente y maestro de la técnica del relato corto, con conocidas obras tanto en el ámbito del teatro como en el estrictamente literario; muchas de ellas aún permanecen ocultas, pues el autor solía rubricar su producción con seudónimos diversos, de modo que resulta altamente probable que existan textos que aún no le hayan sido atribuidos.

Los cuentos y relatos de Chéjov tienen unas características singulares, han creado escuela, y me llevan a considerar que estas técnicas no deberían limitarse al ámbito literario, sino que su aplicabilidad al mundo jurídico permitiría obtener unos resultados esclarecedores, en el sentido de llevar al descubrimiento de la razón de ser primigenia de las decisiones judiciales en cada caso concreto y de la propia ley.

Si partimos de una concepción estrictamente positivista del Derecho (que desde mi punto de vista resulta ser una visión limitada, sin dejar de ser necesaria, del fenómeno jurídico) la estructura literaria de los relatos de Chéjov sería una ayuda importante a la hora de plasmar, con concreción y sin alambicados giros argumentales, el razonamiento jurídico que emplea cualquier operador, en escritos o en resoluciones judiciales.

Continuar leyendo “Antón Chéjov: Atravesando la cuarta pared del derecho”

De polímatas y autómatas

Fuente: El Correo Gallego, 23/11/2022

Autora: Arantxa Serantes (*)

Del griego (polimathós) o aquel que sabe muchas cosas. Muy semejante a ser hombre o mujer del Renacimiento, parece equiparable al hecho de ser polifacético, pero considero que va más allá de la mera equivalencia porque dominar varias artes para poder interpretar la realidad frente a la hiperespecialización es ir contracorriente y en paralelo a la STEAM, en el que incorporan a la fórmula las artes.

El tener varios aficiones artísticas no es lo que hace al polímata sino su destreza para llevarlo a cabo en la práctica, profesionalmente hablando, ya que supone generar innovación y crosstalks intelectuales como motores de cambio. La dispersión o vaguedad es una lógica difusa de la que, en la mayoría de ocasiones, brota la creatividad, por lo que es un valor en alza.

También subyace la palabra erudito, pero entiendo que la erudición es más próxima a la sabiduría y no conecta con el constructivismo propio de aquel que tiene la habilidad de elaborar un objeto o un bien por sí mismo (maker).

Me he atrevido a proponer este artículo, porque tras acudir a una reunión con expertos en metaversos, me di cuenta de que la mayoría de los que allí estaban eran realmente polímatas y no expertos y que están dando soporte a las ideas que están por venir. En cierto modo, había un sentir similar al de aquellos arquitectos y artífices de un mundo nuevo, pero con un arte más elaborado y un lenguaje más lógico que matemático, pero con el mismo espíritu renacentista.

Continuar leyendo “De polímatas y autómatas”
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search