Antón Chéjov: Atravesando la cuarta pared del derecho

Autor: Diego García Paz (*)

Antón Chéjov (1860-1904) fue un escritor y dramaturgo ruso, gran referente y maestro de la técnica del relato corto, con conocidas obras tanto en el ámbito del teatro como en el estrictamente literario; muchas de ellas aún permanecen ocultas, pues el autor solía rubricar su producción con seudónimos diversos, de modo que resulta altamente probable que existan textos que aún no le hayan sido atribuidos.

Los cuentos y relatos de Chéjov tienen unas características singulares, han creado escuela, y me llevan a considerar que estas técnicas no deberían limitarse al ámbito literario, sino que su aplicabilidad al mundo jurídico permitiría obtener unos resultados esclarecedores, en el sentido de llevar al descubrimiento de la razón de ser primigenia de las decisiones judiciales en cada caso concreto y de la propia ley.

Si partimos de una concepción estrictamente positivista del Derecho (que desde mi punto de vista resulta ser una visión limitada, sin dejar de ser necesaria, del fenómeno jurídico) la estructura literaria de los relatos de Chéjov sería una ayuda importante a la hora de plasmar, con concreción y sin alambicados giros argumentales, el razonamiento jurídico que emplea cualquier operador, en escritos o en resoluciones judiciales.

Continuar leyendo “Antón Chéjov: Atravesando la cuarta pared del derecho”

De polímatas y autómatas

Fuente: El Correo Gallego, 23/11/2022

Autora: Arantxa Serantes (*)

Del griego (polimathós) o aquel que sabe muchas cosas. Muy semejante a ser hombre o mujer del Renacimiento, parece equiparable al hecho de ser polifacético, pero considero que va más allá de la mera equivalencia porque dominar varias artes para poder interpretar la realidad frente a la hiperespecialización es ir contracorriente y en paralelo a la STEAM, en el que incorporan a la fórmula las artes.

El tener varios aficiones artísticas no es lo que hace al polímata sino su destreza para llevarlo a cabo en la práctica, profesionalmente hablando, ya que supone generar innovación y crosstalks intelectuales como motores de cambio. La dispersión o vaguedad es una lógica difusa de la que, en la mayoría de ocasiones, brota la creatividad, por lo que es un valor en alza.

También subyace la palabra erudito, pero entiendo que la erudición es más próxima a la sabiduría y no conecta con el constructivismo propio de aquel que tiene la habilidad de elaborar un objeto o un bien por sí mismo (maker).

Me he atrevido a proponer este artículo, porque tras acudir a una reunión con expertos en metaversos, me di cuenta de que la mayoría de los que allí estaban eran realmente polímatas y no expertos y que están dando soporte a las ideas que están por venir. En cierto modo, había un sentir similar al de aquellos arquitectos y artífices de un mundo nuevo, pero con un arte más elaborado y un lenguaje más lógico que matemático, pero con el mismo espíritu renacentista.

Continuar leyendo “De polímatas y autómatas”
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search