Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

EXPERIENCIA PRÁCTICA: ¿Qué haríamos sin las series televisivas? El ministerio del tiempo: del sofá al aula en un flashblack (parte 2)

Autora: Pilar Úcar (*)

Tal y como anunciamos hace unos días en la anterior publicación sobre la serie televisiva El ministerio del tiempo, se ofrecen a continuación una serie de actividades didácticas para realizar en el aula y fuera de ella, tanto para estudiantes como para curiosos del cine y de la lengua que desean acercarse a los entresijos de todo script y de nuestro propio idioma.

Se han clasificado en cuatro grupos:

1.- De contenido (desarrollo de la competencia de comprensión lectora).

2.- De estructura (desarrollo de la competencia de la expresión escrita).

3.- De creación (desarrollo de la competencia de la creatividad y expresividad).

4.- Investigación comparativa (desarrollo de la competencia bibliográfica).

En la medida de lo posible, esta división obedece a una estructura conocida por el alumno a la hora de enfrentarse a la lectura de un texto: ha de identificar el tema, los personajes y la lengua y el estilo.

Por ello, en el grupo de actividades relativas al contenido encontramos, mención exhaustiva al título, ideas y personajes que configuran la trama argumental.

En cuanto al grupo de actividades enmarcado en la estructura, se refiere al esqueleto lingüístico: léxico y sintaxis por un lado, y registros idiomáticos por otro.

Las actividades de creación e invención se apoyan en una lectura profunda del guion y en la posibilidad que el análisis y la comprensión del mismo da al estudiante para crear e inventar a partir de lo leído.

Continuar leyendo “EXPERIENCIA PRÁCTICA: ¿Qué haríamos sin las series televisivas? El ministerio del tiempo: del sofá al aula en un flashblack (parte 2)”