¿Cómo se comunican hoy nuestros jóvenes?

Autora: Profa. Dra. Pilar Úcar (*)

Para muchos adultos, la comunicación entre los jóvenes es un misterio y una desesperación: no sabemos si es que no hay tiempo, ni ganas, o quizá sí… Tal vez no tengan tiempo para la comunicación tal y como la entendemos nosotros, pero de algo sí estoy segura: se comunican entre sí. Ya lo creo.

Y lo veo en el campus universitario, en las aulas y en los pasillos.

Soy una firme defensora del móvil y de todo lo que nos permite ese “aparatejo”. Creo que nos facilita la vida y las relaciones también.

Y lo digo yo que soy profesora de Lengua, amante de las palabras, de la comunicación humana. (Algún día quizá debería escribir sobre la multitud de posibilidades que permite un móvil en el aula de Lengua y Literatura; creo que tranquilizaría a muchos padres y a muchos de mis colegas). Para otro momento, pero quizá os lleguéis a sorprender de la metodología al alcance del dígito y la tecla de la que disponemos en la actualidad.

Lo que está claro es que a nuestros jóvenes, eso de hablar les viene mal, no solo con sus padres, profesores, sino entre ellos también.

Aunque yo creo que se comunican: con gestos, desde el silencio y sobre todo desde la rapidez: prima lo inmediato, ¡¡ya!! y si no hay respuesta, like, emoticono ad hoc y a otra cosa mariposa.

El lenguaje es la capacidad de entablar relaciones con el otro, y nuestros jóvenes son unos artistas en conseguirlo: a través del lenguaje verbal y no verbal, con la kinésica o el conjunto de gestos y ademanes, tan culturales y tan enriquecedores más allá de nuestros parámetros.

Continuar leyendo “¿Cómo se comunican hoy nuestros jóvenes?”

EXPERIENCIA PRÁCTICA: ¿Qué haríamos sin las series televisivas? El ministerio del tiempo: del sofá al aula en un flashblack (parte 2)

Autora: Pilar Úcar (*)

Tal y como anunciamos hace unos días en la anterior publicación sobre la serie televisiva El ministerio del tiempo, se ofrecen a continuación una serie de actividades didácticas para realizar en el aula y fuera de ella, tanto para estudiantes como para curiosos del cine y de la lengua que desean acercarse a los entresijos de todo script y de nuestro propio idioma.

Se han clasificado en cuatro grupos:

1.- De contenido (desarrollo de la competencia de comprensión lectora).

2.- De estructura (desarrollo de la competencia de la expresión escrita).

3.- De creación (desarrollo de la competencia de la creatividad y expresividad).

4.- Investigación comparativa (desarrollo de la competencia bibliográfica).

En la medida de lo posible, esta división obedece a una estructura conocida por el alumno a la hora de enfrentarse a la lectura de un texto: ha de identificar el tema, los personajes y la lengua y el estilo.

Por ello, en el grupo de actividades relativas al contenido encontramos, mención exhaustiva al título, ideas y personajes que configuran la trama argumental.

En cuanto al grupo de actividades enmarcado en la estructura, se refiere al esqueleto lingüístico: léxico y sintaxis por un lado, y registros idiomáticos por otro.

Las actividades de creación e invención se apoyan en una lectura profunda del guion y en la posibilidad que el análisis y la comprensión del mismo da al estudiante para crear e inventar a partir de lo leído.

Continuar leyendo “EXPERIENCIA PRÁCTICA: ¿Qué haríamos sin las series televisivas? El ministerio del tiempo: del sofá al aula en un flashblack (parte 2)”
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search