Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Del relato al microrrelato: poemas, cuentos y dramas “humanos” según las “virtudes” de algunas protagonistas literarias

Autora: Profa. Dra. Pilar Úcar (*)

Si de virtudes hablamos, resulta conveniente acudir al relato que enhebraron algunos de nuestros más insignes escritores que configuran la historia de la literatura nacional e internacional. Sus obras destacan por la universalidad y el carácter atemporal de contenidos, modelos vitales para seguir o rechazar.  

Empezamos en la Edad Media en el siglo XIV donde ya se atisbaba el humanismo incipiente llegando a Europa. El arcipreste de Hita, intelectual y sabio, observador y fiel espejo de su sociedad se hace eco de esos nuevos aires que cedían paso a la importancia del hombre, a la esencia humana plasmada en su famoso Libro de Buen Amor. Y me gustaría destacar las composiciones que dedica a sus famosas serranas, mujeres en transición al renacimiento -hembras montaraces casi asilvestradas, aseguran algunos- cuando lo que hacían era defender su territorio, el de la sierra castellana que las protegía de elementos ajenos: aquellos viajeros que, perdidos por los riscos desconocidos, abrigaban descanso del encuentro con ellas.

Y lo que hacían esas féminas hoy se podría entender ni más ni menos que marcar límites de abusos, fijar líneas que no se podían traspasar: la voluntad y la decisión de ellas frente a los desafueros de varones; la dignidad se imponía, la independencia y la decisión personal. Mujeres valerosas. Todas ellas, rudas, serán el antecedente de otras más refinadas y cortesanas como las que “pinta” el Marqués de Santillana: pastoras disfrazadas con atavíos regios sin disimulo del poder que pueden alcanzar mientras cuidaban el ganado en un locus amoenus ficticio y literario.

Continuar leyendo “Del relato al microrrelato: poemas, cuentos y dramas “humanos” según las “virtudes” de algunas protagonistas literarias”

Antón Chéjov: Atravesando la cuarta pared del derecho

Autor: Diego García Paz (*)

Antón Chéjov (1860-1904) fue un escritor y dramaturgo ruso, gran referente y maestro de la técnica del relato corto, con conocidas obras tanto en el ámbito del teatro como en el estrictamente literario; muchas de ellas aún permanecen ocultas, pues el autor solía rubricar su producción con seudónimos diversos, de modo que resulta altamente probable que existan textos que aún no le hayan sido atribuidos.

Los cuentos y relatos de Chéjov tienen unas características singulares, han creado escuela, y me llevan a considerar que estas técnicas no deberían limitarse al ámbito literario, sino que su aplicabilidad al mundo jurídico permitiría obtener unos resultados esclarecedores, en el sentido de llevar al descubrimiento de la razón de ser primigenia de las decisiones judiciales en cada caso concreto y de la propia ley.

Si partimos de una concepción estrictamente positivista del Derecho (que desde mi punto de vista resulta ser una visión limitada, sin dejar de ser necesaria, del fenómeno jurídico) la estructura literaria de los relatos de Chéjov sería una ayuda importante a la hora de plasmar, con concreción y sin alambicados giros argumentales, el razonamiento jurídico que emplea cualquier operador, en escritos o en resoluciones judiciales.

Continuar leyendo “Antón Chéjov: Atravesando la cuarta pared del derecho”