Autora: Profa. Dra. Pilar Úcar (*)
Si de virtudes hablamos, resulta conveniente acudir al relato que enhebraron algunos de nuestros más insignes escritores que configuran la historia de la literatura nacional e internacional. Sus obras destacan por la universalidad y el carácter atemporal de contenidos, modelos vitales para seguir o rechazar.
Empezamos en la Edad Media en el siglo XIV donde ya se atisbaba el humanismo incipiente llegando a Europa. El arcipreste de Hita, intelectual y sabio, observador y fiel espejo de su sociedad se hace eco de esos nuevos aires que cedían paso a la importancia del hombre, a la esencia humana plasmada en su famoso Libro de Buen Amor. Y me gustaría destacar las composiciones que dedica a sus famosas serranas, mujeres en transición al renacimiento -hembras montaraces casi asilvestradas, aseguran algunos- cuando lo que hacían era defender su territorio, el de la sierra castellana que las protegía de elementos ajenos: aquellos viajeros que, perdidos por los riscos desconocidos, abrigaban descanso del encuentro con ellas.
Y lo que hacían esas féminas hoy se podría entender ni más ni menos que marcar límites de abusos, fijar líneas que no se podían traspasar: la voluntad y la decisión de ellas frente a los desafueros de varones; la dignidad se imponía, la independencia y la decisión personal. Mujeres valerosas. Todas ellas, rudas, serán el antecedente de otras más refinadas y cortesanas como las que “pinta” el Marqués de Santillana: pastoras disfrazadas con atavíos regios sin disimulo del poder que pueden alcanzar mientras cuidaban el ganado en un locus amoenus ficticio y literario.
Continuar leyendo “Del relato al microrrelato: poemas, cuentos y dramas “humanos” según las “virtudes” de algunas protagonistas literarias”