Para muchos adultos, la comunicación entre los jóvenes es un misterio y una desesperación: no sabemos si es que no hay tiempo, ni ganas, o quizá sí… Tal vez no tengan tiempo para la comunicación tal y como la entendemos nosotros, pero de algo sí estoy segura: se comunican entre sí. Ya lo creo.
Y lo veo en el campus universitario, en las aulas y en los pasillos.
Soy una firme defensora del móvil y de todo lo que nos permite ese “aparatejo”. Creo que nos facilita la vida y las relaciones también.
Y lo digo yo que soy profesora de Lengua, amante de las palabras, de la comunicación humana. (Algún día quizá debería escribir sobre la multitud de posibilidades que permite un móvil en el aula de Lengua y Literatura; creo que tranquilizaría a muchos padres y a muchos de mis colegas). Para otro momento, pero quizá os lleguéis a sorprender de la metodología al alcance del dígito y la tecla de la que disponemos en la actualidad.
Lo que está claro es que a nuestros jóvenes, eso de hablar les viene mal, no solo con sus padres, profesores, sino entre ellos también.
Aunque yo creo que se comunican: con gestos, desde el silencio y sobre todo desde la rapidez: prima lo inmediato, ¡¡ya!! y si no hay respuesta, like, emoticono ad hoc y a otra cosa mariposa.
El lenguaje es la capacidad de entablar relaciones con el otro, y nuestros jóvenes son unos artistas en conseguirlo: a través del lenguaje verbal y no verbal, con la kinésica o el conjunto de gestos y ademanes, tan culturales y tan enriquecedores más allá de nuestros parámetros.
Seguimos analizando y reflexionando por el arcano, en muchas ocasiones, para el lego en estas lides, el alcance del lenguaje jurídico y sus consecuencias sociales, para todos nosotros como sujetos de derecho que somos.
La sociedad demanda información y transparencia en la actuación de los poderes públicos, y ello puede y debe ser compatible con el respeto a la actuación de la justicia y los derechos de las personas sometidas a un proceso. La crisis de la justicia y el creciente protagonismo de los medios de comunicación no contribuyen a la normalización de las relaciones entre ambos, fundamental para el buen funcionamiento democrático. Se impone una reflexión sobre cómo afrontar este reto y determinar el papel que a cada uno le corresponde.
Sería ingenuo pensar que la actividad periodística es siempre una actividad “inocente” que opera como un mero espejo que refleja y proyecta la noticia. No siempre, casi nunca cabría decir, es así. Cualquier responsable de un medio de información sabe que constantemente ha de seleccionar que información pública de la que le llega, y seleccionar es siempre simplificar el caudal de información existente, y por lo tanto dar prevalencia a una información sobre otra. Pero no es sólo este proceso de selección, siempre necesario. El medio de comunicación, al presentar la información la reelabora y, las más de las veces, opina sobre la misma. Por eso cabe decir que los medios re-construyen la realidad social decidiendo, a través de la información, su formato y su énfasis cómo la sociedad se percibe a sí misma. Lo expresaba mejor Jose Vidal Beneyto en un artículo de opinión hace un par de años:
Dar noticia y razón de nuestra tan compleja realidad contemporánea y hacerlo con la urgencia que imponen los usos informativos y con la brevedad a que obliga la parvedad del espacio y del tiempo de que se dispone, además de destinar el producto resultante a un público indiferenciado y masivo es configurar un destino mediático presidido por la simplificación y la banalidad.
Esta mañana en mi clase de Lengua a estudiantes de Traducción e Interpretación, mientras dos de ellas hacían una presentación sobre el traído y llevado lenguaje jurídico, he pensado en hacer la siguiente la propuesta para nuestro blog de Neohumanismo.
A continuación, he reformulado un artículo rescatado de hace años en el que colaboré y tras leerlo, aplaudo la exposición que mis alumnas han realizado en la universidad.
En esencia se han apoyado en lo que viene siendo un clásico cuando se trata del lenguaje jurídico: su opacidad a pesar de que los próceres del ramo se afanan en convencernos a los sujetos de dicho lenguaje que son transparentes, claros y cristalinos para que no quede la más mínima duda de lo que se está dirimiendo entre las partes implicadas.
Pues bien, para muestra un botón:
Pasen y vean, juzguen y mediaticen, porque va de eso…de leyes, de penas y de medios de comunicación.
“Me gustaría plantear un debate en cierta manera crítico, aunque voces más expertas las habrá, sin duda, sobre el asunto del poder judicial y los medios de comunicación. Tema actual desde el pasado con un presente polémico y un futuro lleno de incertidumbre, a pesar del desarrollo de las democracias occidentales; parece que se impone la convivencia para armonizar intereses quizá contrapuestos. Acercarse a la actividad informativa generada y transmitida en torno al enjuiciamiento penal de los ciudadanos, exige algunas consideraciones que ayuden a recordar las “normas de juego”.
La Administración de justicia y, en particular, la actuación del Poder Judicial está sometida en las sociedades democráticas al escrutinio de los medios de comunicación. La publicidad de la justicia siempre ha constituido una garantía de transparencia de la actuación del poder punitivo del Estado y, en general, de cualquier clase de proceso judicial.
Además, los medios de comunicación sirven de correa de transmisión sobre lo que acontece en nuestros juzgados y tribunales para satisfacer el derecho a la información, entendido no solo como derecho a informar, sino como derecho de los ciudadanos a estar informados. Así pues, la crítica, como mecanismo informal de control del poder, sin excluir al poder judicial, resulta fundamental en una sociedad democrática.
Nos gustaría iniciar este artículo, admitiendo cómo de estos programas, de las series televisivas a las que nos referimos, surgen personajes que se convierten en modelos de conducta debido al gran poder de atracción del medio en el que se emiten. Y somos conscientes de su influencia en nuestra forma de hablar y de comunicarnos. Desde una perspectiva lingüística y educativa, se va a evaluar cómo en un medio de comunicación en el que prima lo visual a lo comunicativo (Abril, 1993), en muchas ocasiones, existen ciertas propuestas televisivas que exigen y favorecen un lenguaje específico por el contenido que muestran; y de qué manera tan significativa dicho lenguaje puede llegar a repercutir tanto en el discurso oral como en el escrito.
Nos disponemos a definir unos parámetros lingüísticos y comunicativos característicos de dicho género, las series, y de esta forma exponer su importante influencia y determinar, cuál es la intencionalidad pragmática que las anima.
La televisión: función y objetivos…
La televisión forma parte de nuestro día a día. Nos sentamos en el sofá, la encendemos y ya estamos preparados para devorar con los ojos todo lo que nos ofrecen, desde los informativos con las noticias destacadas hasta los concursos de preguntas de cultura general.
Pasamos tantas horas delante de la ‘caja tonta’ que, queramos o no, influye en nuestro comportamiento y pensamiento. En un medio en el que la imagen supera en poder a la propia razón, (Torregrosa, 2010) resulta imprescindible analizar qué es lo que se emite y qué nos quieren mostrar.
Sin embargo, ¿estos programas también pueden influir en nuestra forma de hablar y comunicar? Por lo que se refiere al formato de la serie de la que nos ocupamos, primará el contenido, que no estará plagado de mal gusto, ni de escándalo, ni agresión a la intimidad y denigración de los personajes que aparecen: ausencia total de exhibicionismo y provocación.
El ministerio del tiempo consiste en un “fenómeno televisivo” que pretende la función social del medio contando con sus posibilidades expresivas y de contenido en términos tanto de información y formación como de entretenimiento; además muestra valores constitucionales como el derecho a la veracidad, a la intimidad, a la dignidad de las personas, incluso a la protección del público más joven.
Cobran especial importancia géneros periodísticos tradicionales como son el reportaje, el debate, la entrevista, y poseen pretensiones sociológicas, sin trivializaciones pues se basan en lo informativo con fines históricos, educativos y culturales.
En los diferentes capítulos y así aparece recogido en las actividades posteriores, predomina la dialéctica de ideas, las palabras y el rigor en el argumento pues se usan nuevas formas narrativas, apoyadas en la ficcionalización y la espectacularidad de lo cotidiano a través del salto en el tiempo o flashback para jugar con la verdad y la simulación.
Por eso, se potencia el habla y el discurso a través de conversaciones y diálogos sin manipulación. La interpretación de los personajes no tiene una tendencia al exceso, a lo barroco, a lo esperpéntico y la parodia, lo que produce la unidad del discurso.
Destaca, por tanto, el predominio de la creación para plasmar una jerarquía de valores como por ejemplo las categorías morales del bien frente al mal y estéticas de lo bello frente a lo feo que se hacen presentes y apoyan a los protagonistas representantes de dichos valores.