Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Del relato al microrrelato: poemas, cuentos y dramas “humanos” según las “virtudes” de algunas protagonistas literarias

Autora: Profa. Dra. Pilar Úcar (*)

Si de virtudes hablamos, resulta conveniente acudir al relato que enhebraron algunos de nuestros más insignes escritores que configuran la historia de la literatura nacional e internacional. Sus obras destacan por la universalidad y el carácter atemporal de contenidos, modelos vitales para seguir o rechazar.  

Empezamos en la Edad Media en el siglo XIV donde ya se atisbaba el humanismo incipiente llegando a Europa. El arcipreste de Hita, intelectual y sabio, observador y fiel espejo de su sociedad se hace eco de esos nuevos aires que cedían paso a la importancia del hombre, a la esencia humana plasmada en su famoso Libro de Buen Amor. Y me gustaría destacar las composiciones que dedica a sus famosas serranas, mujeres en transición al renacimiento -hembras montaraces casi asilvestradas, aseguran algunos- cuando lo que hacían era defender su territorio, el de la sierra castellana que las protegía de elementos ajenos: aquellos viajeros que, perdidos por los riscos desconocidos, abrigaban descanso del encuentro con ellas.

Y lo que hacían esas féminas hoy se podría entender ni más ni menos que marcar límites de abusos, fijar líneas que no se podían traspasar: la voluntad y la decisión de ellas frente a los desafueros de varones; la dignidad se imponía, la independencia y la decisión personal. Mujeres valerosas. Todas ellas, rudas, serán el antecedente de otras más refinadas y cortesanas como las que “pinta” el Marqués de Santillana: pastoras disfrazadas con atavíos regios sin disimulo del poder que pueden alcanzar mientras cuidaban el ganado en un locus amoenus ficticio y literario.

Continuar leyendo “Del relato al microrrelato: poemas, cuentos y dramas “humanos” según las “virtudes” de algunas protagonistas literarias”

Madrid “mítico” y transfronterizo en algunos guiones de cine (parte II)

Autora: Pilar Úcar (*)

En esta nueva entrega acerca del tema del Madrid mítico, exponemos otros guiones de cine que reflejan todo lo que esconde la capital para ir descubriendo tramas y contenidos que se enhebran en la pura realidad, personajes que trajinan en un ir y venir sin descanso…un mapa, un mosaico que trasciende las coordenadas de la ciudad y alcanza parámetros, casi universales.

Mujeres al borde de un ataque de nervios: El mito de la cultura: La movida.

Mujeres al borde de un ataque de nervios es una película española dirigida por Pedro Almodóvar en 1988.

Historia de Iván y Pepa en un ático rocambolesco. Encuentros y desencuentros, amor y nervio en medio de un Madrid lleno de cambios y modernidad: la “movida” símbolo de democracia, todo un mito cultural en el que se mezclan cosmopolitismo, distorsión y transgresión en la estética. Hasta en los títulos de crédito se advierte: ruptura, trazos, colores puros: a la manera de las pinturas de Mondrian y de un catálogo de moda…

Esta comedia de enredos nos traslada a Madrid, la ciudad como personaje, convertida en protagonista, a través de la visión posmodernista de un director que nos incita a mirar el paisaje urbano, a detenernos en las intersecciones de algunas de sus calles: idas y venidas, paradas y esperas y hasta la persecución final camino del aeropuerto por la espina dorsal de la capital: túneles que ven la luz como el horizonte para sus dramatis personae. El deseo de Candela de llegar a Madrid y quedarse instalada a vivir y trabajar allí, bien puede semejarse a la atracción de la que venimos hablando que ejerce dicha ciudad: foco cultural, lugar de oportunidades, casi la tierra prometida donde cumplir los sueños; incluso sabemos que Madrid es el destino de personajes procedentes del medio rural, como el propio Almodóvar, nacido en Calzada de Calatrava, Ciudad Real.

Ahora bien, hay una voz en off de “la Lupe” que nos recuerda estar  ante un melodrama: “Igual que en un escenario (…), lo tuyo es puro teatro”. ¿Podríamos pensar entonces que esa ciudad no es más que un escenario en el que los personajes se mueven e interactúan vertiginosos? El anclaje que se promete en Madrid como ciudad de diversidad queda puesto en entredicho.

Recorremos un Madrid de barrios donde habitan esos personajes que dan una idea de su clase social: los Jerónimos, el Retiro, Chamberí, y el atisbo de la Gran Vía a vista de pájaro, otro gran emblema de la ciudad como lo han sido la Calle Mayor o la Puerta del Sol de otras cintas ya comentadas.

Encontramos, pues, un escenario español –ejemplificado en Madrid- marcado por “la movida”: un poco excesiva, provocadora, pero sin olvidar su colorido y su lengua, a menudo vulgar y sin rodeos. El crisol multicultural se hace ahora más patente que nunca: en la década de los 80 esta película supone la transmisión de una serie de movimientos novedosos para nuestro país pero que estaban larvados durante años y que tras la muerte de Franco -“Somos ahora una España sin miedos”- llegará a afirmar el director, y que con el aperturismo de la Transición se hacen presentes para ofrecer una imagen totalmente nueva y de lo más in de España(Méjean, J. 2007, p.21).

La película Mujeres, tan almodovariana, busca representar la realidad que se vive, tal como postula siendo el cine, una expresión de la vida e historia. El cine puede describir la realidad mejor que la vida misma, o bien, la imita para trascenderla. Con esta cinta se advierte el núcleo gordiano de la cultura que se irradia desde Madrid, el deseo de formar parte de la misma, de estar en la ola, de compartirla con propios y extraños para convertir a la capital en un crisol de diversidad europea. Parece que hemos traspasado las fronteras de lo nacional y se ha llegado a un nivel distinto en el que tienen cabida gentes de muy diverso origen y proceder. Se materializa la realidad en una ficción fílmica.

Continuar leyendo “Madrid “mítico” y transfronterizo en algunos guiones de cine (parte II)”

Madrid “mítico” y transfronterizo en algunos guiones de cine

Autora: Pilar Úcar (*)

Vamos a analizar de manera panóptica, el Madrid “mítico” a través de distintos scripts. Nos centraremos en la Historia del siglo de Oro con la cinta de Alatriste, el Madrid político de la dictadura franquista en Los años bárbaros, el literario de los personajes galdosianos de Fortunata y Jacinta, o el de la movida contracultural a partir de Mujeres al borde de un ataque de nervios, el Madrid del trabajo de La isla mínima, sin olvidar el Madrid de la amistad en los filmes Truman y el de la solidaridad en El penalti más largo del mundo.
A través de este caleidoscopio fílmico, obtendremos muchas caras y puntos de vista de un Madrid poliédrico que en conjunto nos servirá para cumplir nuestro objetivo: mostrar cómo una ciudad sirve de puente, crea espacios para eliminar muros y barreras.

Alatriste: El mito de la historia. Madrid en el siglo de Oro
Alatriste es una película de 2006 dirigida por Agustín Díaz Yanes, basada en el personaje de Las aventuras del capitán Alatriste (Alfaguara, 1996) de Arturo Pérez-Reverte.
Si nos detenemos en el antiguo plano Topographia de la Villa de Madrid, de Pedro Texeira, fechado en 1656, nos sirve de hilo argumental al contenido del film y así funcionar a modo de guía, utilizado por Pérez-Reverte para construir El capitán Alatriste de forma que se muestra el Madrid más glorioso del siglo de Oro español y uno de los lugares míticos, lo constituye la Calle Mayor, punto de encuentro de la ciudad, enclave en el que recalan todos los que quieren imbuirse del auténtico sabor de la ciudad. Así aparece en algunas de las cintas elegidas para esta ocasión.

Continuar leyendo “Madrid “mítico” y transfronterizo en algunos guiones de cine”

EXPERIENCIA PRÁCTICA: ¿Qué haríamos sin las series televisivas? El ministerio del tiempo: del sofá al aula en un flashblack (parte 2)

Autora: Pilar Úcar (*)

Tal y como anunciamos hace unos días en la anterior publicación sobre la serie televisiva El ministerio del tiempo, se ofrecen a continuación una serie de actividades didácticas para realizar en el aula y fuera de ella, tanto para estudiantes como para curiosos del cine y de la lengua que desean acercarse a los entresijos de todo script y de nuestro propio idioma.

Se han clasificado en cuatro grupos:

1.- De contenido (desarrollo de la competencia de comprensión lectora).

2.- De estructura (desarrollo de la competencia de la expresión escrita).

3.- De creación (desarrollo de la competencia de la creatividad y expresividad).

4.- Investigación comparativa (desarrollo de la competencia bibliográfica).

En la medida de lo posible, esta división obedece a una estructura conocida por el alumno a la hora de enfrentarse a la lectura de un texto: ha de identificar el tema, los personajes y la lengua y el estilo.

Por ello, en el grupo de actividades relativas al contenido encontramos, mención exhaustiva al título, ideas y personajes que configuran la trama argumental.

En cuanto al grupo de actividades enmarcado en la estructura, se refiere al esqueleto lingüístico: léxico y sintaxis por un lado, y registros idiomáticos por otro.

Las actividades de creación e invención se apoyan en una lectura profunda del guion y en la posibilidad que el análisis y la comprensión del mismo da al estudiante para crear e inventar a partir de lo leído.

Continuar leyendo “EXPERIENCIA PRÁCTICA: ¿Qué haríamos sin las series televisivas? El ministerio del tiempo: del sofá al aula en un flashblack (parte 2)”

¿Qué haríamos sin las series televisivas? El ministerio del tiempo: Del sofá al aula en un flashback (parte 1)

Autora: Profa. Dra. Pilar Úcar (*)

Nos gustaría iniciar este artículo, admitiendo cómo de estos programas, de las series televisivas a las que nos referimos, surgen personajes que se convierten en modelos de conducta debido al gran poder de atracción del medio en el que se emiten. Y somos conscientes de su influencia en nuestra forma de hablar y de comunicarnos. Desde una perspectiva lingüística y educativa, se va a evaluar cómo en un medio de comunicación en el que prima lo visual a lo comunicativo (Abril, 1993), en muchas ocasiones, existen ciertas propuestas televisivas que exigen y favorecen un lenguaje específico por el contenido que muestran; y de qué manera tan significativa dicho lenguaje puede llegar a repercutir tanto en el discurso oral como en el escrito.

Nos disponemos a definir unos parámetros lingüísticos y comunicativos característicos de dicho género, las series, y de esta forma exponer su importante influencia y determinar, cuál es la intencionalidad pragmática que las anima.

La televisión: función y objetivos…

La televisión forma parte de nuestro día a día. Nos sentamos en el sofá, la encendemos y ya estamos preparados para devorar con los ojos todo lo que nos ofrecen, desde los informativos con las noticias destacadas hasta los concursos de preguntas de cultura general.

Pasamos tantas horas delante de la ‘caja tonta’ que, queramos o no, influye en nuestro comportamiento y pensamiento. En un medio en el que la imagen supera en poder a la propia razón, (Torregrosa, 2010) resulta imprescindible analizar qué es lo que se emite y qué nos quieren mostrar.

Sin embargo, ¿estos programas también pueden influir en nuestra forma de hablar y comunicar? Por lo que se refiere al formato de la serie de la que nos ocupamos, primará el contenido, que no estará plagado de mal gusto, ni de escándalo, ni agresión a la intimidad y denigración de los personajes que aparecen: ausencia total de exhibicionismo y provocación.

El ministerio del tiempo consiste en un “fenómeno televisivo” que pretende la función social del medio contando con sus posibilidades expresivas y de contenido en términos tanto de información y formación como de entretenimiento; además muestra valores constitucionales como el derecho a la veracidad, a la intimidad, a la dignidad de las personas, incluso a la protección del público más joven.

Cobran especial importancia géneros periodísticos tradicionales como son el reportaje, el debate, la entrevista, y poseen pretensiones sociológicas, sin trivializaciones pues se basan en lo informativo con fines históricos, educativos y culturales.

En los diferentes capítulos y así aparece recogido en las actividades posteriores, predomina la dialéctica de ideas, las palabras y el rigor en el argumento pues se usan nuevas formas narrativas, apoyadas en la ficcionalización y la espectacularidad de lo cotidiano a través del salto en el tiempo o flashback para jugar con la verdad y la simulación.

Por eso, se potencia el habla y el discurso a través de conversaciones y diálogos sin manipulación. La interpretación de los personajes no tiene una tendencia al exceso, a lo barroco, a lo esperpéntico y la parodia, lo que produce la unidad del discurso.

Destaca, por tanto, el predominio de la creación para plasmar una jerarquía de valores como por ejemplo las categorías morales del bien frente al mal y estéticas de lo bello frente a lo feo que se hacen presentes y apoyan a los protagonistas representantes de dichos valores.

Continuar leyendo “¿Qué haríamos sin las series televisivas? El ministerio del tiempo: Del sofá al aula en un flashback (parte 1)”