Vamos a analizar de manera panóptica, el Madrid “mítico” a través de distintos scripts. Nos centraremos en la Historia del siglo de Oro con la cinta de Alatriste, el Madrid político de la dictadura franquista en Los años bárbaros, el literario de los personajes galdosianos de Fortunata y Jacinta, o el de la movida contracultural a partir de Mujeres al borde de un ataque de nervios, el Madrid del trabajo de La isla mínima, sin olvidar el Madrid de la amistad en los filmes Truman y el de la solidaridad en El penalti más largo del mundo. A través de este caleidoscopio fílmico, obtendremos muchas caras y puntos de vista de un Madrid poliédrico que en conjunto nos servirá para cumplir nuestro objetivo: mostrar cómo una ciudad sirve de puente, crea espacios para eliminar muros y barreras.
Alatriste: El mito de la historia. Madrid en el siglo de Oro Alatriste es una película de 2006 dirigida por Agustín Díaz Yanes, basada en el personaje de Las aventuras del capitán Alatriste (Alfaguara, 1996) de Arturo Pérez-Reverte. Si nos detenemos en el antiguo plano Topographia de la Villa de Madrid, de Pedro Texeira, fechado en 1656, nos sirve de hilo argumental al contenido del film y así funcionar a modo de guía, utilizado por Pérez-Reverte para construir El capitán Alatriste de forma que se muestra el Madrid más glorioso del siglo de Oro español y uno de los lugares míticos, lo constituye la Calle Mayor, punto de encuentro de la ciudad, enclave en el que recalan todos los que quieren imbuirse del auténtico sabor de la ciudad. Así aparece en algunas de las cintas elegidas para esta ocasión.
Tal y como anunciamos hace unos días en la anterior publicación sobre la serie televisiva El ministerio del tiempo, se ofrecen a continuación una serie de actividades didácticas para realizar en el aula y fuera de ella, tanto para estudiantes como para curiosos del cine y de la lengua que desean acercarse a los entresijos de todo script y de nuestro propio idioma.
Se han clasificado en cuatro grupos:
1.- De contenido (desarrollo de la competencia de comprensión lectora).
2.- De estructura (desarrollo de la competencia de la expresión escrita).
3.- De creación (desarrollo de la competencia de la creatividad y expresividad).
4.- Investigación comparativa (desarrollo de la competencia bibliográfica).
En la medida de lo posible, esta división obedece a una estructura conocida por el alumno a la hora de enfrentarse a la lectura de un texto: ha de identificar el tema, los personajes y la lengua y el estilo.
Por ello, en el grupo de actividades relativas al contenido encontramos, mención exhaustiva al título, ideas y personajes que configuran la trama argumental.
En cuanto al grupo de actividades enmarcado en la estructura, se refiere al esqueleto lingüístico: léxico y sintaxis por un lado, y registros idiomáticos por otro.
Las actividades de creación e invención se apoyan en una lectura profunda del guion y en la posibilidad que el análisis y la comprensión del mismo da al estudiante para crear e inventar a partir de lo leído.
Nos gustaría iniciar este artículo, admitiendo cómo de estos programas, de las series televisivas a las que nos referimos, surgen personajes que se convierten en modelos de conducta debido al gran poder de atracción del medio en el que se emiten. Y somos conscientes de su influencia en nuestra forma de hablar y de comunicarnos. Desde una perspectiva lingüística y educativa, se va a evaluar cómo en un medio de comunicación en el que prima lo visual a lo comunicativo (Abril, 1993), en muchas ocasiones, existen ciertas propuestas televisivas que exigen y favorecen un lenguaje específico por el contenido que muestran; y de qué manera tan significativa dicho lenguaje puede llegar a repercutir tanto en el discurso oral como en el escrito.
Nos disponemos a definir unos parámetros lingüísticos y comunicativos característicos de dicho género, las series, y de esta forma exponer su importante influencia y determinar, cuál es la intencionalidad pragmática que las anima.
La televisión: función y objetivos…
La televisión forma parte de nuestro día a día. Nos sentamos en el sofá, la encendemos y ya estamos preparados para devorar con los ojos todo lo que nos ofrecen, desde los informativos con las noticias destacadas hasta los concursos de preguntas de cultura general.
Pasamos tantas horas delante de la ‘caja tonta’ que, queramos o no, influye en nuestro comportamiento y pensamiento. En un medio en el que la imagen supera en poder a la propia razón, (Torregrosa, 2010) resulta imprescindible analizar qué es lo que se emite y qué nos quieren mostrar.
Sin embargo, ¿estos programas también pueden influir en nuestra forma de hablar y comunicar? Por lo que se refiere al formato de la serie de la que nos ocupamos, primará el contenido, que no estará plagado de mal gusto, ni de escándalo, ni agresión a la intimidad y denigración de los personajes que aparecen: ausencia total de exhibicionismo y provocación.
El ministerio del tiempo consiste en un “fenómeno televisivo” que pretende la función social del medio contando con sus posibilidades expresivas y de contenido en términos tanto de información y formación como de entretenimiento; además muestra valores constitucionales como el derecho a la veracidad, a la intimidad, a la dignidad de las personas, incluso a la protección del público más joven.
Cobran especial importancia géneros periodísticos tradicionales como son el reportaje, el debate, la entrevista, y poseen pretensiones sociológicas, sin trivializaciones pues se basan en lo informativo con fines históricos, educativos y culturales.
En los diferentes capítulos y así aparece recogido en las actividades posteriores, predomina la dialéctica de ideas, las palabras y el rigor en el argumento pues se usan nuevas formas narrativas, apoyadas en la ficcionalización y la espectacularidad de lo cotidiano a través del salto en el tiempo o flashback para jugar con la verdad y la simulación.
Por eso, se potencia el habla y el discurso a través de conversaciones y diálogos sin manipulación. La interpretación de los personajes no tiene una tendencia al exceso, a lo barroco, a lo esperpéntico y la parodia, lo que produce la unidad del discurso.
Destaca, por tanto, el predominio de la creación para plasmar una jerarquía de valores como por ejemplo las categorías morales del bien frente al mal y estéticas de lo bello frente a lo feo que se hacen presentes y apoyan a los protagonistas representantes de dichos valores.